Marco Normativo

Revista de Humanidades

Departamento de Artes y Humanidades de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales

Universidad Andrés Bello, Chile

 

  1. Definición y aproximación

 

La Revista de Humanidades (Santiago), fundada en 1993, es una publicación semestral del Departamento de Artes y Humanidades de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Chile. Su objetivo es abrir un espacio para la reflexión crítica y el diálogo interdisciplinario en el ámbito de las Humanidades. Nuestra publicación está dirigida a personas que realizan investigación, al personal académico, estudiantes de grado y postgrado y a la comunidad lectora en general. Recibimos artículos especializados derivados de procesos de investigación, así como también documentos, notas, entrevistas y reseñas, además de traducciones que cumplan con los criterios editoriales, tanto en formatos como contenidos. En específico, resguardamos la originalidad de los resultados de investigación, la correcta atribución autoral, la inexistencia de duplicación de DOI –u otro tipo de indicador– y el respeto a las licencias de publicación. Todos los trabajos recibidos por la revista deben abordar temas de literatura, estética, filosofía, historia u otras áreas afines, con énfasis en el diálogo entre disciplinas para la generación del conocimiento en las Humanidades. La revista mantiene un firme compromiso con la ciencia abierta, el acceso abierto, la promoción de la igualdad de género y la equidad territorial con el propósito de consolidar una plataforma de excelencia para la difusión de resultados de investigación.

 

  • Proceso editorial libre de aranceles y acceso abierto diamante

 

1.2.1 La Revista de Humanidades (Santiago) declara una política editorial y mantiene un proceso editorial exento de aranceles o cargos en todas sus etapas —recepción, revisión, evaluación y publicación—, de modo que ni las personas que investigan ni la comunidad lectora deben asumir costos económicos en su edición y acceso, por lo tanto es una revista de carácter gratuito. Por ende, como revista de acceso abierto diamante, todos los elementos que conforman el número de la revista se encuentran disponibles de forma gratuita e inmediata para cualquier persona, sin periodos de embargo ni cuotas de suscripción.

 

1.2.2 Para favorecer la apertura responsable del conocimiento, la revista promueve el uso de prácticas coherentes con los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), de manera que los datos subyacentes a las investigaciones resulten fáciles de localizar, accesibles, interoperables y reutilizables, reduciendo así barreras económicas, tecnológicas, de género o territoriales para estimular la colaboración académica.

 

1.2.3 Todos los textos se distribuyen actualmente bajo la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY): “Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y desarrollar el material en cualquier medio o formato, siempre que se atribuya la autoría al creador” (Creative commons, en línea), lo que garantiza el acceso abierto. La política editorial reafirma la inexistencia de aranceles en los procesos de evaluación y publicación, y declara su carácter gratuito. En la misma línea, la revista fundamenta su visión de la ciencia abierta con acciones como las señaladas por ANID en su política sobre el tema, que propone:  “el depósito en repositorios de acceso universal –y sin restricciones de ningún tipo– de copias digitales de los documentos, publicaciones y datos científicos publicados en revistas” (ANID, 7 en línea).

 

  • Ciencia abierta, género y territorialidad

 

La Revista de Humanidades (Santiago) articula su gestión editorial sobre tres ejes: ciencia abierta, transversalización de género y enfoque territorial.

 

1.3.1 Ciencia abierta

En cuanto a la ciencia abierta, la revista adopta un marco que trasciende la mera publicación de artículos en acceso abierto: incluye la apertura de datos, métodos, software y procesos de evaluación, con el fin de eliminar barreras económicas, técnicas y legales que dificulten la reutilización del conocimiento en el ámbito de las Humanidades.

En el plano de las publicaciones, la revista se alinea con los fundamentos del movimiento de acceso abierto (Open Access) definidos en las declaraciones de Budapest (BOAI 2002), Berlín (2003) y Bethesda (2003). Dicho movimiento, conocido también como Acceso Abierto en castellano, promueve que cualquier persona con conexión a Internet pueda leer, descargar, copiar y distribuir literatura científica sin restricciones ni costos con el resguardo de las licencias de publicación.

De esta forma, el compromiso de la revista con la ciencia abierta integra –pero no se limita– a la dimensión de acceso abierto, ya que recoge las sugerencias de UNESCO en relación con la ciencia abierta, comprendida como “un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos, [y] se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad” (Recomendación 7). El fin social de la investigación científica es parte de los principios, objetivos y prácticas de la revista, donde es fundamental la apertura de datos, transparencia metodológica y colaboración responsable, todas ellas orientadas a reducir desigualdades de género y brechas territoriales mediante la democratización del conocimiento.

 

  • Ciencia abierta e igualdad de género

La Revista de Humanidades (Santiago) adopta y promueve la ciencia abierta conforme a la a la reducción de las brechas de género, lo que exige integrar enfoques transformadores de género en todas las fases de la investigación, según la UNESCO: “La desigualdad de género en la ciencia no es un problema que afecte únicamente a las mujeres, sino que también limita el progreso científico y obstaculiza el desarrollo de los países y sus esfuerzos por construir sociedades pacíficas” (Llamado a la acción 2). Esta publicación tiene un compromiso en la reducción de brechas, barreras e inequidades de género en la investigación científica en el ámbito de las Humanidades. Los lineamientos de la Política de Género de ANID también son una guía para el trabajo editorial con el propósito de: “Desarrollar y promover un espacio amable e inclusivo, libre de estereotipos y todo tipo de violencia y discriminación de género, donde se reconozcan y respeten las diversidades y los distintos intereses” (ANID, Política 12). La ciencia abierta, en relación con la igualdad de género, promueve la corrección de brechas en la autoría de los artículos científicos, la participación en equipos editoriales, en procesos de revisión de pares y la difusión de los resultados. Instalar una cultura de equidad de género se alinea con esfuerzos locales y globales, este meta propuesta por ANID, se basa en criterios fundamentados por: “La experiencia y evidencia internacional [que] nos muestra que la igualdad y equidad de género deben ser elementos centrales en una sociedad que busca la justicia y la equidad social, pues constituyen un pilar fundamental para el desarrollo y bienestar de ésta y todos sus integrantes” (ANID, Política 7). Los principios de igualdad de género y ciencia abierta convergen en la revista con un esfuerzo en la difusión del conocimiento sin barreras arancelarias o de otro tipo con el fin de desmantelar la discriminación en el momento de la producción de conocimiento.

 

  • Ciencia de género e igualdad territorial

La Revista de Humanidades (Santiago) adopta un enfoque de territorialidad orientado a visibilizar y fortalecer la producción académica generada en regiones y contextos latinoamericanos que tradicionalmente han quedado al margen de los circuitos editoriales centrales. Al facilitar la publicación y la circulación de los resultados de investigación provenientes de estos territorios, la revista busca reducir las barreras que limitan el impacto y la continuidad de proyectos impulsados por instituciones y comunidades regionales. Su política editorial, por tanto, respalda y acompaña los trabajos de personas que en sus quehaceres investigativos escriben y producen desde territorios desfavorecidos en la difusión del conocimiento y, asimismo, la revista promueve el fomento de la disminución de la desigualdad territorial con el fin de enfrentar las brechas existentes. El modelo de integración que promueve la revista está inspirado en los territorios macrozonales identificados por ANID-Territorios y, asimismo, considera la inclusión de la producción académica del Sur-global comprendida como una región afectada por distintas formas de desigualdad política, social y económica.

 

  • Objetivos

 

Difundir conocimiento bajo los principios de ciencia abierta, igualdad de género y equidad territorial, mediante una gestión editorial que elimine barreras de acceso y visibilice la diversidad social y cultural en los resultados de investigación publicados.

Garantizar el acceso abierto diamante y una gestión transparente de los derechos de autor, conforme a las normativas nacionales e internacionales de acceso abierto, para ampliar la distribución, fomentar la colaboración y maximizar el impacto de la investigación en Humanidades.

Promover la publicación y reutilización de diversos productos de investigación —artículos, conjuntos de datos, materiales complementarios— a fin de erradicar obstáculos económicos, sesgos de género y disparidades territoriales, y así estrechar los vínculos entre la producción académica y la sociedad civil.

Establecer sistemáticamente el enfoque de género en todas las etapas editoriales, conforme a la Política de Género de ANID, con miras a generar masa crítica especializada y transversalizar la perspectiva de género en la investigación humanística.

Fomentar la equidad territorial en el origen y la autoría de los manuscritos, ampliando las oportunidades de publicación para personas investigadoras de regiones históricamente subrepresentadas y contribuyendo a prácticas de investigación más justas dentro de las Humanidades.

Asegurar altos estándares editoriales y éticos, actualizando de manera continua las políticas y procedimientos de la revista según las buenas prácticas reconocidas internacionalmente y la legislación vigente.

 

  1. Implementación

 

3.1 Consejo de redacción y comité científico asesor

El consejo de redacción y el Comité Científico Asesor de la Revista de Humanidades (Santiago) se comprometen a alcanzar una composición equilibrada por género e igualdad territorial, sin sacrificar la excelencia científica ni el compromiso con la ciencia abierta y la diversidad disciplinar. Para materializar este compromiso, la revista se fija como meta contar, dentro de tres años, con al menos un 40 % de representación femenina (o de identidades de género sub-representadas) entre quienes editan y revisan; y, en un horizonte de cinco años, lograr una distribución paritaria del 50 %, tanto en los equipos editoriales como en la base de personas revisoras y autorías. De forma análoga, se aspira a que la igualdad territorial —con especial atención en regiones fuera de los centros académicos tradicionales— alcance los mismos porcentajes en los plazos indicados anteriormente, considerando la distribución de ANID-Territorios que organiza la producción científica en cinco macrozonas distribuidas en norte, centro, centro-sur, sur y austral. Asimismo, la revista busca integrar investigaciones que aborden esas macrozonas como un criterio de ampliación de la perspectiva científica en su proceso editorial.

 

3.2 Gestión editorial

La equidad de género y la igualdad territorial son ejes fundamentales de la gestión de la revista, la que busca promover artículos, reseñas, documentos y dossier que representen este objetivo. La revista está comprometida en publicar a investigadores e investigadoras que promuevan esta propuesta. En el caso de la publicación de dossier invitamos a la publicación de convocatorias que incorporen estos principios.

Revista de Humanidades (Santiago) estimula fuertemente la publicación de trabajos que analicen, reduzcan o visibilicen barreras geográficas y de género en la producción de conocimiento. Asimismo, reconoce el valor del conocimiento situado y la ciencia local insertos en redes internacionales. Por último, sugiere el empleo de un lenguaje libre de sesgos en todos sus manuscritos.

 

3.3 Compromiso institucional

La Revista de Humanidades (Santiago) se alinea con el marco de ciencia abierta y las políticas de integridad científica promulgadas por la Universidad Andrés Bello (UNAB). En coherencia con dichas orientaciones, la revista fomenta que todas las investigaciones sometidas a evaluación cumplan con los principios de honestidad, responsabilidad, imparcialidad y buena gestión de la investigación definidos en la Declaración de Singapur y la Declaración de Montreal sobre integridad en la investigación. Asimismo, adopta los lineamientos de la Declaración de San Francisco (DORA) y el Manifiesto de Leiden en materia de evaluación responsable de la producción científica.

Este marco normativo respalda las prácticas de ciencia abierta, la transversalización de género y la equidad territorial que la revista impulsa en su gestión editorial. Su propósito es favorecer la creación, difusión y evaluación de investigación de calidad que reduzca desigualdades —económicas, de género y territoriales— y fortalezca la circulación abierta del conocimiento, sin caer en dinámicas endogámicas: las autorías pueden provenir de cualquier institución, siempre que se ajusten a los estándares éticos y de apertura establecidos.

 

3.4 Cumplimiento y supervisión

La gestión editorial de la Revista de Humanidades es supervisada por el Consejo de Redacción y el Comité de Ciencia Abierta del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Andrés Bello (UNAB). Ambos órganos garantizan la aplicación coherente de las políticas de integridad académica, apertura y equidad ya definidas.

  • Licenciamiento y acceso abierto: En consonancia con los principios internacionales de ciencia abierta, la revista publicará todo su contenido exclusivamente bajo licencias Creative Commons CC BY 4.0. Esta licencia permite el acceso gratuito, la reutilización comercial y la creación de obras derivadas, condiciones indispensables para el cumplimiento pleno de la ciencia abierta. La adopción de CC BY sustituye de manera inmediata y definitiva la licencia CC BY-NC-ND 4.0, cuya cláusula No Derivatives es incompatible con la filosofía de apertura y con los estándares FAIR.
  • Integridad académica y uso de tecnologías: Para salvaguardar la originalidad, se emplean herramientas de detección de similitud (software anti-plagio) cuyos informes son revisados manualmente por el equipo editorial. Cualquier uso de inteligencia artificial generativa deberá ser declarado de forma explícita por las autorías, incluidos los detalles de su intervención; la IA no será reconocida como coautora ni reemplazará la responsabilidad intelectual de las personas firmantes. Asimismo, la Inteligencia Artificial no puede ser responsable de la creación ni revisión del contenido de las investigaciones o ser un instrumento de las evaluaciones en el proceso de arbitraje de la revista, en ese sentido, las evaluaciones serán revisadas en un detector de uso de IA.
  • Reconocimiento de contribuciones: La revista adopta la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy) para describir con exactitud la participación de cada persona involucrada en el artículo, fomentando la transparencia y la atribución justa.
  • Marco ético: Las políticas editoriales se fundamentan en los principios del Centro Internacional para la Integridad Académica (ICAI), las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) y las recomendaciones de la UNESCO sobre ciencia abierta, promoviendo honestidad, confianza, justicia, respeto, responsabilidad y valentía.
  • Régimen de sanciones: Ante conductas indebidas (plagio, manipulación de datos, autoría inapropiada, uso no declarado de IA u otras), la revista aplicará medidas que pueden incluir retractación del artículo, comunicación a las instituciones correspondientes y suspensión temporal o permanente de la posibilidad de publicar o de revisar en la revista.

 

3.5 Requerimientos

 

Los requerimiento que la Revista de Humanidades (Santiago) determina son los siguientes:

3.5.1 La revista emplea identificadores persistentes para garantizar la trazabilidad y la accesibilidad de su producción: cada artículo recibe un DOI

3.5.2 Todas las personas participantes de procesos de autoría, edición y revisióndeben contar con un ORCID activo, público y actualizado.

3.5.3 Para la correcta normalización de las afiliaciones institucionales se utilizará, además, el identificador ROR (Research Organization Registry).

3.5.4 En coherencia con los principios de ciencia abierta y la definición internacional de acceso abierto, todo el contenido de la revista se publicará exclusivamente bajo licencias Creative Commons CC BY 4.0, permitiendo la libre reutilización, la adaptación y la distribución del conocimiento, requisitos indispensables para la apertura efectiva de la investigación.

3.5.5 La revista fomenta igualmente la disponibilidad de los datos subyacentes y materiales complementarios en repositorios confiables con identificadores persistentes, asegurando así la transparencia y la reproducibilidad de los estudios publicados.

 

3.6 Declaración sobre IA (Inteligencia Artificial)

Se sugiere que en la elaboración de informes que utilizaron herramientas de inteligencia artificial generativa, específicamente ChatGPT, sea de manera exclusiva como apoyo para la redacción. El sometimiento a evaluación en nuestra revista se hace bajo las premisas de que: “Todas las decisiones de contenido, estructura y enfoque fueron tomadas por el autor, quien asume plena responsabilidad por la exactitud y la integridad del material. No se introdujo información sensible ni confidencial en la plataforma de IA, y cada resultado fue evaluado críticamente antes de incorporarse”.

 

  1. Soporte y difusión

 

La Revista de Humanidades (Santiago) se gestiona mediante Open Journal Systems (OJS) alojado en el Portal de Revistas Electrónicas de la Universidad Andrés Bello. Cada artículo recibe un DOI y se ofrece en PDF y HTML. El archivo histórico reside en el Repositorio Institucional Académico, y la difusión se realiza principalmente desde el propio portal y a través del perfil en X (https://x.com/rev_humanidades). Su gestión editorial se basa en la Guía de buenas prácticas para la gestión editorial elaborada por el Comité de Ciencia Abierta del Sistema de Bibliotecas de la misma casa de estudios.

 

Referencias

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Política de acceso abierto a la información científica y a datos de investigación financiados con fondos públicos de la ANID. Santiago,  2022. Disponible en:

https://acceso-abierto.anid.cl/recursos/documentos/

 

---. Política de género de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Santiago, 2024.

 

---. “ANID TERRITORIOS”, s. f. En línea. Internet. 18 ago. 2025. Disponible: https://territorios.anid.cl/inicio.

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. París, 2021. Disponible en:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa

 

---. Llamado a la acción de laUNESCO. Cerrar la brecha de género en la ciencia. Paris, 2024. Disponible en:

https://www.unesco.org/en/science-technology-and-innovation/cta

 

“About CC Licenses”. Creative Commons, s. f. Disponible en: https://creativecommons.org/share-your-work/cclicenses/.