Dossier

Revista de Humanidades N.º 52: 15-16 ISSN: 07170491 / ISSN 2452-445X • DOI: 10.53382/issn.2452-445X.916

Presentación

Trescientos años del nacimiento de Immanuel Kant

Reflexiones filosóficas en el siglo XXI

Ruth Espinosa y Luis Placencia (coordinadores)

El pasado 22 de abril de 2024 se conmemoró el tricentenario del nacimiento de Immanuel Kant. Una multitud de actividades en todo el mundo dieron prueba, una vez más, de la vigencia de su pensamiento. El ámbito de habla hispana no fue la excepción, tampoco Latinoamérica ni nuestro país. Lo anterior desmiente de entrada a quienes podrían pensar que la reflexión sobre un autor europeo del pasado es cosa ajena al Cono Sur o a América Latina, al igual que los estudios kantianos hayan alcanzado un altísimo estándar en nuestras tierras, reconocido a nivel internacional. Esperamos que los textos que presentamos a continuación den prueba de ese nivel.Según la conocida sentencia de Italo Calvino, un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. Las muchísimas actividades realizadas en torno a la obra de Kant, así como la gran cantidad de campos que año a año abordan su pensamiento en ámbitos tan diversos como la metafísica, filosofía de las ciencias, epistemología, ética, filosofía del derecho, antropología, filosofía de la historia, filosofía política, etc. dan cuenta de que Kant parece haber producido clásicos en todos estos ámbitos.

Los trabajos que recoge este dossier buscan hacer justicia a esta diversidad. Los artículos de Nicolás Silva y Luis Placencia abordan cuestiones clásicas de la filosofía teórica del regiomontano. Mientras Silva se hace cargo de las actualmente muy discutidas afirmaciones kantianas sobre la fundamentación de los fenómenos en las cosas en sí, Placencia aborda el problema de las relaciones entre error e ilusión en la obra de Kant. La filosofía práctica de Kant es recogida en dos trabajos: uno de autoría de Miguel González, que reivindica la interpretación habitual de la filosofía de Kant que busca fundar los derechos humanos de primera generación, tesis que ha sido recientemente puesta en cuestión por autores como C. Horn. Felipe Schwember, por su parte, discute la interpretación que hace Horn de la lex permisiva. Finalmente, Martín Molina ofrece en su artículo una interpretación de la poco comentada concepción kantiana sobre el aburrimiento, a partir de sus observaciones en la Antropología en sentido pragmático.

No quisiéramos cerrar esta presentación sin dedicar algunas palabras a nuestro colega y amigo Felipe Schwember, autor de uno de los trabajos aquí presentados y desaparecido repentinamente el pasado 13 de mayo. No es este lugar para destacar con justicia la enorme pérdida que su partida significó. Haría falta para ello un libro, si acaso fuese posible. Baste con consignar que incluso dejando de lado las cuestiones personales y humanas, que nos inunda al haberlo perdido tan pronto, cuando se encontraba en el culmen de su actividad intelectual. Quevedo, encerrado solitario y en paz en su torre, se solazaba en la realización de lo imposible, al “escuchar con los ojos a los muertos”. Que la lectura de este, uno de los últimos trabajos que entregó para que otros conversen en sus mentes con él, sea solo una forma más en que le torcemos la mano a lo imposible. Que hable una y otra vez “al sueño de la vida” y al pensamiento el amigo ausente, mientras esperamos que aquel o aquello que mantiene el cosmos en movimiento nos ofrezca incansablemente el don de hacer real lo imposible.