Revista de Humanidades N.º 52: 9-11 ISSN: 07170491 / ISSN 2452-445X • DOI: 10.53382/issn.2452-445X.946

Editorial

Humanidades, ciencia abierta, género y territorialidad

La Revista de Humanidades fue fundada en 1993 y hasta ahora ha completado una edición de 52 números. Es una revista con una vocación interdisciplinaria en el campo de las humanidades y se ha convertido en un referente entre las publicaciones del medio nacional e internacional. La presentación de este número tiene un significado especial, ya que actualmente el equipo editorial de la revista junto con el Comité de Ciencia Abierta del Sistema de Bibliotecas UNAB desarrolla el proyecto FP 240006 “Fortalecimiento de la gestión editorial e implementación de una infraestructura digital abierta para la Revista de Humanidades incorporando los principios de ciencia abierta, equidad de género y territorialidad” financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (anid). El proyecto propone crear un marco regulatorio de ciencia abierta con criterios de acceso, transparencia, reproductibilidad, colaboración e interoperabilidad con principios de género y territorialidad, para fomentar la ciencia abierta tanto en la comunidad científica como en la ciudadanía. Este proyecto reúne los criterios de la ciencia abierta junto con su implementación tecnológica y, asimismo, busca disminuir las brechas de la desigualdad de género y la inequidad territorial que existe en la producción académica, tanto para mujeres como para equipos científicos excluidos geográficamente.

La Revista de Humanidades está fuertemente comprometida con la excelencia y la calidad de los artículos y documentos que publica, por estos motivos se ha propuesto convertir en una revista destacada y de prestigio que busca la igualdad y la democratización del conocimiento. Para estos fines, la revista ha elaborado un nuevo marco normativo y una guía de buenas prácticas editoriales para ayudar al mundo editorial académico a consolidar los valores y principios asociados con la ciencia abierta. Asimismo, tiene como objetivo derribar barreras de género y territorialidad en su proceso editorial, tanto en la producción, publicación como difusión de sus ediciones.

En este contexto, es muy grato publicar esta nueva entrega de la revista que se caracteriza por la rigurosidad en el abordaje de las investigaciones, pero también en la diversidad de sus autores y autoras. Este número tiene un dossier que conmemora los 300 años de la publicación de la Crítica de la razón pura de Emanuel Kant coordinado por el Dr. Luis Placencia y la Dra. Ruth Espinosa. Los artículos de este dossier actualizan la investigación sobre el filósofo alemán y destacan la vigencia de sus propuestas. Asimismo, en la sección miscelánea de la revista distintos temas son abordados, los secretos de familia en la literatura latinoamericana (Kottow y Traverso), las normas del urbanismo decimonónico (López, Gatica y Shell) y el papel del héroe en la novela histórica Adiós al séptimo de línea (Aguayo y Véliz). También destacamos el rol de la basura en la producción cultural contemporánea (Valenzuela), el lugar emblemático de Guadalupe Santa Cruz en las letras nacionales (Prado) y la capacidad de la narración como una característica fundamental de la condición humana (De Los Ríos). Asimismo, este número tiene un texto que reflexiona sobre el espacio y la enseñanza en el siglo XIX (Mondragón y Molina), el lugar de la performance y la danza (Jordán et al.); y, por último, también un artículo vinculado con la contingencia que analiza la producción cinematográfica situada en el conflicto del Estado de Israel con la población palestina (Martín Sanz) que, actualmente, ha derivado en un cruento genocidio.

El número también cuenta con un valioso documento sobre la Guerra del Pacífico (Ibarra) y dos reseñas sobre temas muy interesantes para las humanidades, la producción literaria de María Monvel y el impacto de la narcocultura en América Latina. Espero que la lectura de este número sea enriquecedora para un público general y especializado. Por último, este número también es la última edición bajo la decanatura de la Dra. Gabriela Huidobro que ha sido hasta ahora nuestra directora. Le damos las gracias a nuestra directora por este espacio y el respaldo que nos ha dado en la Facultad de Educación y Ciencias sociales de la Universidad Andrés Bello.

Nicolás Román

Editor

revistahumanidades@unab.cl

Universidad Andrés Bello