Artículos

Leer la experiencia , renovar la teoría: El feminismo de bell hooks

Reading Experience, Renewing Theory: bell hooks’ Feminism

Lucía Stecher
Universidad Alberto Hurtado, Chile
Claudia Zapata
Universidad de Chile, Chile

Leer la experiencia , renovar la teoría: El feminismo de bell hooks

Revista de Humanidades, núm. 46, pp. 209-234, 2022

Universidad Nacional Andrés Bello

Recepción: 07 Marzo 2022

Aprobación: 10 Mayo 2022

Resumen: Este artículo analiza la obra de la teórica feminista y crítica cultural bell hooks, poniendo especial atención en el lugar que tiene la experiencia individual y colectiva en su proyecto intelectual. En este, la producción de conocimiento se nutre de las vivencias de la autora y de las comunidades negras en las que creció, las que son resignificadas a partir de las teorías desarrolladas por hooks y otras exponentes del feminismo negro. Para hooks atender a la experiencia configura una estrategia pedagógica poderosa para la elaboración de un pensamiento crítico y transformador. Se analiza la obra ensayística de hooks, sobre todo aquella que ilumina los vínculos entre experiencia y teorización. La trayectoria y producción intelectual de hooks es leída como parte de una trama de feminismo negro radical que adquiere forma en los años sesenta y setenta del siglo XX.

Palabras clave: bell hooks, experiencia, teoría, feminismo negro, décadas del sesenta y setenta.

Abstract: This article analyzes the work of feminist theorist and cultural critic bell hooks, paying special attention to the place of individual and collective experience in her intellectual project. In this project, the production of knowledge attends to the experiences of the author and the black communities in which she grew up, which in turn are re-signified in the light of the theories developed by hooks and other exponents of black feminism. For hooks, attending to experience is also a powerful pedagogical strategy for the development of critical and transformative thinking. This article analyzes hooks’ essays, especially the texts that highlight the links between experience and theorizing. The trajectory and intellectual production of hooks is read in the context of radical black feminism that takes shape in the 1960s and 1970s.

Keywords: bell hooks, Experience, Theory, Black Feminism, 1960s and 1970s.

index

Bibliografía

Allen, Tennille. “‘I didn’t let everybody come in my House’: Exploring bell hooks’ Notion of the Homeplace.” The CLR James Journal, vol. 17, n.º 1, 2011, pp. 75-101.

Anzaldúa, Gloria. Borderlands / La Frontera. La nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing, 2016 (1987).

Brah, Avtar. “Diferencia, diversidad, diferenciación”. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traducido por María Serrano Gimenez, Rocío Macho Ronco, Hugo Romero Fernández Sancho y Álvaro Salcedo Rufo. Madrid: Tráficantes de Sueños, 2004.

Colectiva del Río Combahee. “Una declaración feminista negra”. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. Editado por Cherríe Moraga y Ana Castillo. San Francisco: Editorial Ismo, 1988, pp. 172-82.

Davis, Angela. Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal, 2005 (1981).

_. Autobiografía. Madrid: Capitán Swing, 2016 (1974).

Fitts, Mako. “Theorizing Transformative Revolutionary Action: The Contribution of bell hooks to Emancipatory Knowledge Production”. The CLR James Journal, vol. 17, n.º 1, 2011, pp. 112-132.

Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

Gilroy, Paul. “Prefacio”. Funk sin límites. Un diálogo reflexivo. bell hooks y Stuart Hall. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2020, pp. 11-5.

Hill-Collins, Patricia. “Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought”. Social Problems, vol. 33, n.º 6, 1986, pp. 14-32.

hooks, bell. Bone Black. Memories of Girlhood. Nueva York: Henry Holt and Company, 1996 (1984).

_. Teoría feminista: de los márgenes al centro. Madrid: Traficante de Sueños, 2020 (1984).

_. ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo. Bilbao: Consonni, 2020 (1981).

_. Afán. Raza, género y política cultural. Madrid: Traficantes de Sueños, 2021 (1990).

_. “Essentialism and Experience”. American Literary History, vol. 3, n.º 1, 1991, pp. 172- 83

_. Killing Rage: Ending Racism. Nueva York: Henry Holt, 1995.

hooks, bell y Stuart Hall. Funk sin límites. Un diálogo reflexivo. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2020.

Lorde, Audre. “Aprender de los sesenta”. La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y Horas, la editorial, 2003 (1984), pp. 151-166.

_. Quién dijo que era fácil. Traducido por María Eugenia Soler y Gabriela Raya. Buenos Aires: Zindo & Gafuri, 2019.

Moraga, Cherríe y Ana Castillo. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Editorial Ismo, 1988 (1981).

Moraga, Cherríe. “Introducción. En el sueño, siempre se me recibe en el río”. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: Editorial Ismo, 1988, pp. 1-6.

Olson, Gary. “bell hooks and the Politics of Literacy: A Conversation”. Journal of Advanced Composition, vol. 14, n.º 1, 1994, pp. 1-19

Ribeiro, Djamila. Lugar de fala. Sao Paulo: Sueli Carneiro, 2019.

Sáez del Alamo, Javier. “bell hooks: una lengua en minúsculas”. https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/bell-hooks-una-lengua-en-minusculas

Scott, Joan. “Experiencia”. Traducido por Moisés Silva. Revista de Estudios de Género, vol. 2, n.º 13, 2001, pp. 42-73.

Solórzano, Daniel y Lindsay Pérez. Racial Microaggressions: Using Critical Race Theory to Respond to Everyday Racism (Multicultural Education Series). Nueva York: Teachers College Press, 2020.

Spivak, Gayatri Ch. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología, n.º 39, 2003, pp. 297-364.

Viveros, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, n.º 52, 2016, pp. 1-17.

Notas

1 Este artículo presenta resultados del proyecto Fondecyt 1190607, “Representaciones del retorno en la literatura de la diáspora caribeña contemporánea (de 1920 hasta la actualidad)”, dirigido por Lucía Stecher, y del proyecto Fondecyt 1190723, “Discursos antipatriarcales en autoras indígenas de Guatemala, Bolivia y Chile”, dirigido por Claudia Zapata.
2 Con respecto a la decisión de hooks de escribir su nombre en minúsculas, Javier Sáez del Alamo señala lo siguiente: “Hay también una reflexión sobre la escritura en la decisión de modificar su nombre, Gloria Jean Watkins, por el de bell hooks. Decidió usar el nombre de su bisabuela materna, pero además decidió algo más: poner siempre ese nombre en minúsculas. Con esa pequeña marca de escritura quería indicar que no es tan importante el nombre propio o la persona individual, sino los mensajes que se transmiten y el sentido político y colectivo de su lucha y de su trabajo”.
3 Esta parte de la producción de hooks tiene como hito la publicación, en 1981, de su primer libro titulado ¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo. Otro momento importante fue la aparición de Teoría feminista: de los márgenes al centro, en 1984. Una parte significativa de esta obra ensayística está desplegada en diversas revistas de crítica cultural y fue compilada por la propia autora en el volumen Afán. Raza, género y política cultural, de 1990.
4 “No creo que lo personal y personalizar sean lo mismo. Para mí, personalizar significa pensar que todo retorna a tu ego y a una construcción narcisista de tu yo”. Esta y todas las traducciones son nuestras a menos que se indique lo contrario.
5 “de mi lucha por crear un yo y una identidad que fuera distinta de y a la vez incluyera el mundo que me rodeaba”.
6 “No hay una sola historia de la infancia negra femenina”.
7 Solórzano y Pérez ofrecen los siguientes datos para comprender las dimensiones temporales de la historia del racismo en Estados Unidos: la esclavitud legal duró desde 1619 a 1865 (246 años, 62% de la historia de Estados Unidos); de 1865 a 1965 los afroestadounidenses vivieron en la era de Jim Crow, en que por ley quedaron separados de la población blanca y fueron privados de derechos en múltiples ámbitos de la vida social; en 1965 empieza la era moderna de los derechos civiles en Estados Unidos, que estadísticamente representa un 13% de la historia del país (63).
8 El primer libro de bell hooks incluye en el título la célebre frase de Sojourner Truth “¿Acaso no soy yo una mujer?”, pronunciada en la Convención de Mujeres de Akron, Ohio, el 29 de mayo de 1851. En este texto desarrolla el tema del lugar de las mujeres negras en los movimientos emancipadores, ello porque “Cuando se habla de personas negras, el foco tiende a ponerse en los hombres, y cuando se habla de mujeres, el foco tiende a ponerse en las mujeres blancas” (29), problema de reconocimiento y visibilización que ha estado en el centro de las preocupaciones del feminismo negro en Estados Unidos desde sus orígenes.
9 En el artículo “I didn’t let everybody come in My House”: Exploring bell hooks’ Notion of the Homeplace” Tenille Allen presenta la investigación que hizo sobre las formas en que mujeres negras pobres de Chicago habitan su hogar y espacios comunitarios. El texto de Allen parte con el testimonio de su propia experiencia de estudiante negra al momento de descubrir la figura y obra de hooks para luego presentar los resultados de una investigación que recoge los planteamientos de esta autora con relación al lugar central de las mujeres negras en la vida de las comunidades afroestadounidenses. Este artículo muestra el impacto de hooks en una investigadora negra más joven, que entrelaza sus experiencias personales con la teoría y la investigación.
10 “Son más asertivas, hablan más, parecen tener más confianza en sí mismas”.
11 “En la vida negra tradicional del Sur se espera y se esperaba que las niñas sean articuladas, que nos paremos con dignidad. Estos rasgos debían elevar la raza. No necesariamente se asociaban a mejorar la autoestima de las mujeres. Aunque hable abiertamente una niña puede sentir que no vale nada porque su piel no es suficientemente clara y su pelo no tiene la textura correcta”.
12 Como señala Patricia Hill-Collins, la exclusion de las mujeres negras del acceso a la educación formal es funcional a la mantención de su posición de inferioridad: “denying Black women literacy –then claiming that they lack the facts for sound judgement –illustrates another case of assigning a group inferior status, the using this inferior status as a proof of the group’s inferiority” (520). (El negarles a las mujeres negras acceso a la alfabetización, para luego afirmar que carecen de fundamentos para emitir juicios válidos, constituye un caso más de asignación de un estatus inferior a un grupo, y de utilización de este estatus inferior como prueba de la inferioridad del grupo).
13 En su artículo “Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought” Patricia Hill-Collins desarrolla una amplia reflexión sobre las implicancias que tiene para las mujeres negras el hecho de ocupar una posición de “marginalidad en el centro” (utiliza el término “outsiders within”). Esta posición les permitiría a las mujeres negras tener una perspectiva distinta respecto de las estructuras, discursos y valores de los sectores hegemónicos de la sociedad e interrogar creativamente las teorías con las que se busca dar cuenta de los procesos sociales y culturales.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por