Reseñas

Bárbara Silva y Alfredo Riquelme. Una identidad terremoteada. Comunidad y territorio en el Chile de 1960

Carolina Marín Bastías
Universidad San Sebastián, Chile

Bárbara Silva y Alfredo Riquelme. Una identidad terremoteada. Comunidad y territorio en el Chile de 1960

Revista de Humanidades, núm. 41, pp. 311-314, 2020

Universidad Nacional Andrés Bello

Silva Bárbara, Riquelme Alfredo. Una identidad terremoteada. Comunidad y territorio en el Chile de 1960. 2018. Santiago. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. 185pp.

Este libro –escrito por Bárbara Silva y Alfredo Riquelme– nos trae una novedad temática que, a pesar de ser parte de los pasajes y relatos historiográficos, pocas veces se ha abordado como eje central de una obra histórica. Los terremotos y su relación con la formación de identidad de Chile a través de las conmemoraciones es un tópico presente en nuestra conciencia colectiva, pero que pocos se habían detenido a problematizar históricamente.

El trabajo que se presenta en el libro de Silva y Riquelme se enmarca en los estudios de catástrofes y su relación en la formación nacional, es decir se sitúa desde la historia social. Por otra parte, este libro surge desde el proyecto Fondecyt “Chile entre dos centenarios. Ideas, historias e imágenes en torno a la nación en el año del sesquicentenario (1960)”, base sólida para sobresalir dentro de los estudios históricos mencionados. El gran aporte de este libro es que –en el contexto de la escasa literatura historiográfico acerca de los cataclismos que han afectado al país– los autores abordan no solo como una anécdota lo ocurrido, sino que contraponen el terremoto a una forma de cultura caracterizada por la influencia del territorio en sus grupos sociales. El estudio reafirma lo que autores como Alfredo Riquelme, Mauricio Onetto y Carlos Lanza, entre otros, han sostenido: que los momentos en que Chile ha sufrido por las inclemencias son fundamentales para comprender otros procesos.

En las primeras páginas de esta obra se presenta un amplio y complejo análisis teórico-conceptual, y señalan los autores que “como investigadores, experimentábamos en primera persona de qué manera la convergencia entre fenómenos sísmicos y las construcciones identitarias y nacionales es un espacio rico en análisis” (12), en alusión al terremoto del año 2010 y su relación con el bicentenario de la Primera Junta de Gobierno. Desde esta premisa, analizan lo ocurrido en 1960, con el terremoto ocurrido en Valdivia y las celebraciones del sesquicentenario de las fiestas de independencia. A partir de la definición de identidad, como uno de los elementos cruciales para entender la idea de nación, los autores agregan suman el espacio como un aspecto determinante de ella, incluyéndolo desde la mirada de la territorialidad de los individuos y sociedad que la componen. De esta manera se acercan a la concepción de identidad en Chile y las perspectivas a lo largo de la historiografía local y latinoamericana. Otro componente es la conmemoración, que si bien logran vincularla adecuadamente al objeto de estudio –catástrofes e identidades–, no logran relacionarla con el ámbito de la memoria, que solo se menciona.

En el primer capítulo, denominado “Una conmemoración terremoteada”, se establece un contexto histórico de la realidad política, económica y social del país antes del terremoto de 1960 y los preparativos de lo que los autores señalan como “la conmemoración de los 150 años de trayectoria nacional y republicana” (31). Establecen quiénes se hicieron parte de estas actividades, dejando de manifiesto que fueron más de tipo académicas y ciudadanas. Luego el texto da un salto a la catástrofe y se explican de manera temporal los hechos ocurridos antes, durante e inmediatamente posterior al terremoto de Valdivia, tomando fuentes variadas como discursos presidenciales, relatos del rector de la Universidad Austral de Chile y testimonios de figuras destacadas. Nuevamente el relato da un salto, dirigido esta vez a la concepción del término “sesquicentenario” durante el tiempo de estudio, mediante una variedad de fuentes periodísticas, vislumbrando la falta de conexión entre lo que se busca vincular, como lo son terremoto y celebraciones de los 150 de la Primera Junta de Gobierno. Para cerrar el capítulo muestran editoriales de prensa que hacen alusión a la identidad del país, tomando de referente estas “celebraciones republicanas”:

la coincidencia entre la conmemoración republicana y el acontecimiento telúrico impactó en la conversación en torno a lo nacional que estaba en curso y en la memoria de ese año […] reforzó una idea de nación que tenía una larga trayectoria en el imaginario chileno: la de nación telúrica. (47)

Esta declaración, determina la intención del libro, que es vincular la idea de identidad con las catástrofes ocurridas en el país, no solo por lo sucedido, sino por las declaraciones de los personajes políticos y sociales de aquel entonces, los que promueven el constructo imaginario colectivo de la sociedad, haciéndose posible esta idea de nación “terremoteada”.

En el segundo capítulo “La configuración simbólica del territorio”, se abordan temas sobre la identidad de la nación, sosteniendo que se funda en los terremotos acontecidos en la historia del país y la conmemoración, para su caso, de las fiestas de independencia. El enfoque del estudio está dirigido hacia la élite política y académica de la época, ya que las actividades de conmemoración se limitan a actividades intelectuales, publicaciones universitarias, discursos políticos y declataciones de esta élite en la prensa. Se entiende que el sesquicentenario y las celebraciones pasaron desapercibidas para la población común, ya que la preocupación principal en 1960 era la reconstrucción de la zona sur, que se encontraba en total destrucción.

Otro elemento que integran paulatinamente es el territorio y cómo a partir de la geografía se pueden establecer vínculos con la idea de nación; en sus palabras: “se evidenciaba el carácter geográfico, temporal y cultural de la nación, y se comprendía esa tríada como una base sobre la cual se podía erigir un proyecto de nación y proyectarla hacia el futuro” (59). Cuando hablan de la “excepcionalidad chilena”, se refieren a las características físicas del territorio que lo diferencian de otros, de manera que, a partir de la geografía, intentan plasmar el carácter propio de la identidad social.

El libro va y viene en torno a los tópicos ya expuestos, donde el eje principal es establecer un hilo conductor entre la conmemoración y el terremoto de 1960:

La respuesta ante la catástrofe era de exaltación de los miembros de la nación, y de su capacidad de respuesta. Esta perspectiva se presentaba casi como una ecuación subconsciente: el territorio estaba devastado, entonces era preciso fortalecer las características humanas e identitarias de quienes debían experimentar esa devastación. (73)

El texto establece las formas en que el evento sísmico de 1960 caló en la sociedad chilena y dio vida a una nueva forma de entender la nación a partir de una construcción de identidad que se forjaba a partir de ideas como el fatalismo, la solidaridad, la planificación, la resiliencia, la emersión de un sujeto popular rural, y otros aspectos que, al parecer, se fueron configurando de una manera casi “determinista” entre los habitantes y su entorno (91). Cierran el capítulo con la relación entre la religiosidad y la necesidad de consuelo ante la destrucción, en desmedro a la eficiencia política.

El tercer y último capítulo titulado “La materialidad del territorio y la política” establece la premisa de que el imaginario de Chile en su sesquicentenario era el de una isla, producto de la marginalidad geográfica del país, peculiar entre otras naciones. Asimismo, estudian los potenciales recursos naturales existentes y cómo se produce la necesidad de conocer nuestro territorio, mediante el análisis de censos, extendiendo la educación, conociendo las zonas australes, evocando los conflictos bélicos pasados, y fortaleciendo los valores republicanos, la patria y la búsqueda de un pasado común.

Finaliza el libro, con una breve reflexión sobre cómo el terremoto permitió exaltar la comunidad nacional imaginada (151) y cómo se hicieron cargo de esta experiencia en su momento, lo que permitió dar diversas miradas a lo que se proponía como idea de nación, todas centradas en la idea de país terremoteado.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por