Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades <p><em>Revista de Humanidades</em> se encuentra incluida en las bases de datos CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), Latindex directorio, Redalyc, Erih Plus, MLA y SCOPUS. Todos los artículos presentados a la revista son revisados con la herramienta TURNITIN para la detección de plagio.</p> Universidad Andrés Bello es-ES Revista de humanidades (Santiago. En línea) 0717-0491 <div id="deed-rights" class="row" dir="ltr"> <div class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <h3>Usted es libre de:</h3> <p><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</p> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> <div id="deed-conditions" class="row"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc"> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> <li class="license nd"> <p><strong>SinDerivadas</strong> — Si <a id="some_kinds_of_mods_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">remezcla, transforma o crea a partir</a> del material, no podrá distribuir el material modificado.<span id="nd-more-container"></span></p> </li> </ul> </div> <div class="row"> <ul id="deed-conditions-no-icons" class="col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></li> </ul> </div> </div> </div> <div class="row"> <h3>Avisos:</h3> <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title=""></a> <ul class="understanding license-properties col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una </a><a id="exception_or_limitation_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">excepción o limitación</a> aplicable.</li> <li class="license">No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como <a id="publicity_privacy_or_moral_rights_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es#" data-original-title="">publicidad, privacidad, o derechos morales</a> pueden limitar la forma en que utilice el material.</li> </ul> </div> Mujeres, saberes y cultura impresa en el ámbito hispanoamericano (siglos XIX-XX) https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/869 Verónica Ramírez Soledad Quereilhac Pura Fernández Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 11 26 10.53382/issn.2452-445X.869 Helena (1915), de Delie Rouge, o “El estallido de una bomba nihilista”: polémicas en torno a una novela leída en el Círculo de Lectura https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/887 Joyce Contreras Villalobos Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 611 621 10.53382/issn.2452-445X.887 Maestras promotoras de los saberes científicos en la enseñanza femenina en Chile, 1870-1915 https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/870 <p>Pedagogas tales como Antonia Tarragó, Isabel Le Brun de Pinochet, María Espíndola de Muñoz y Amalia Espina de Álvarez captaron los signos de los tiempos y promovieron tempranamente el fortalecimiento de la educación femenina del país, impulsando —entre otros aspectos— los saberes científicos en la enseñanza de las niñas y jóvenes. Sin embargo, y en el marco de la reforma alemana que se implementó en el sistema educativo (1883-1920), también hubo profesoras europeas que estimularon el anhelo de ampliar los conocimientos científicos. María Frank y Guillermina von Kalchberg fueron algunas de ellas. El siguiente artículo tiene por objeto poner en diálogo los escritos de estas educadoras, haciendo una relectura de ellos para evidenciar que en pleno proceso transformador del país en el ámbito político, económico, social y cultural durante el cambio del siglo XIX al XX maestras chilenas y extranjeras repensaron el rol de la mujer en el espacio público como productoras y divulgadoras de saberes científicos.</p> Priscila Muena Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 10.53382/issn.2452-445X.870 El ramo de violetas (1877) de Lucrecia Undurraga: La defensa de la educación de la mujer en Chile desde la escritura narrativa (y la prensa) del siglo XIX, https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/871 <p>Lucrecia Undurraga es una de las primeras novelistas chilenas del siglo XIX, sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado una revisión detallada de su obra literaria. Su producción se enmarca dentro del proyecto político que persiguen los letrados liberales de la época: ilustrar a la nación, a través de la literatura, para guiarla hacia el progreso y la modernidad. Undurraga es una de las primeras mujeres en hacer pública su escritura en el país, para defender la educación de la mujer desde las novelas publicadas en periódicos. Por lo tanto, este artículo busca analizar la representación de la mujer en los personajes de la novela <em>El ramo de violetas </em>(1877), a fin de dar cuenta del aporte de la autora a la institucionalización del conocimiento en Chile, desde el espacio de la literatura (y la prensa), como defensora de la educación de las mujeres y, a su vez, como difusora de conocimiento.</p> Mariela Ramírez Peña Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 63 91 10.53382/issn.2452-445X.871 Mujeres científicas y mujeres del futuro. Relatos fantásticos, temprana ciencia ficción y utopías en la prensa y en el libro (Argentina, 1865-1914) https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/872 <p>Este trabajo analiza un corpus de narraciones fantásticas, utópicas y de temprana ciencia ficción en el cual es posible rastrear representaciones y simbolizaciones de la figura de la mujer científica, así como proyecciones sobre el lugar de las mujeres en la sociedad argentina del futuro. En el marco de las discusiones sobre la educación y la emancipación de las mujeres, y de la lucha por la conquista de derechos, estas ficciones se ofrecen como documentos culturales que llevan impresos los temores, las resistencias y las expectativas de su presente histórico.</p> Soledad Quereilhac Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 93 123 10.53382/issn.2452-445X.872 La Alborada y La Palanca: El rol de la ciencia en la prensa obrera de mujeres (Valparaíso-Santiago, 1905-1908) https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/873 <p>Este trabajo analiza el uso y relevancia que se le brindó a la ciencia en la prensa obrera de mujeres en Chile en la primera década del siglo XX. Se centra en los dos únicos periódicos que se conservan liderados por trabajadoras cercanas al Partido Democrático y dirigidos a mujeres: <em>La Alborada</em> (Valparaíso-Santiago, 1905-1907) y <em>La Palanca </em>(Santiago, 1908). El artículo defiende que estas obreras ejercieron como mediadoras del saber científico, apropiándose de este en función de ofrecer una herramienta de utilidad para la familia y la clase proletaria en general, así como un instrumento intelectual que facultaría a las mujeres para su emancipación.</p> Verónica Ramírez Errázuriz Patricio Leyton Alvarado Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 125 156 10.53382/issn.2452-445X.873 Presencia de autoras y de médiums en prensa espiritista chilena: ¿A dónde vamos? Revista mensual de Estudios Psicológicos (1902-1905); Reflejo Astral. Revista espiritualista (1901), Revista de Estudios Psíquicos (1905-1919) y La Voz de los Muertos. Hoja Espiritista (1907-1909) https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/874 <p>A través de la publicación de diversos artículos, consejos a los lectores y estudios publicados en las publicaciones periódicas, <em>¿A dónde vamos?</em> <em>Revista mensual de Estudios Psicológicos</em>, <em>Reflejo Astral</em>, <em>Revista de Estudios Psíquicos</em> y <em>La voz de los Muertos</em>, pertenecientes principalmente a grupos de cultores del espiritismo y luego de la doctrina teosófica, este artículo se propone explorar de qué modo comienzan a hacerse presentes, a través de artículos y opiniones, mujeres chilenas ligadas a estos conocimientos. Estas plumas femeninas, ostentarán un creciente espacio de autoría, pero firmarán con seudónimo, con iniciales, o simplemente con la rúbrica “una señorita”. De esta manera se posibilitará su paulatino ingreso a estos medios y publicaciones. Este hecho complejiza la noción de autoría femenina en Chile a comienzos del siglo XX (Doll, 2014), lo que conllevará a que estas firmas se configuren como presencias espectrales, o incluso travestidas. Así, este momento inicial de circulación de los saberes de la práctica espiritista, desembocará posteriormente en la masificación y el interés por estos conocimientos, extendiéndose su práctica en Chile durante el siglo XX, sobre todo por parte de una elite social e intelectual en donde la presencia de mujeres tanto como médiums y como autoras de textos para estos impresos, hará que su rol sea preponderante como las principales difusoras de estas nuevas doctrinas. De modo que, estas incipientes autorías y presencias femeninas veladas, remiten asimismo a nuevas formas de sociabilidad, a redes alternativas que los conocimientos esotéricos, les facilitó. Creándose lo que he llamado un “archivo espectral”, del cual este artículo en parte da cuenta, al formar parte de una investigación mayor en torno al espiritismo y mujeres en Chile.</p> Macarena Urzúa Opazo Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 157 207 10.53382/issn.2452-445X.874 Ontología de la comunicación espiritista: cultura escrita, textualidad y autoría de una contracultura de comienzos del XX https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/875 <p>Este artículo aborda el análisis de la cultura escrita y ontología comunicativa del espiritismo a través del estudio de la autoconceptualización de las comunicaciones espiritistas y sus diferentes tecnologías en fuentes del primer tercio del siglo XX en España, incluyendo el título <em>Idearium futurismo</em>, de Agustina González López (1916). A través del examen de las imaginaciones y valores otorgados a la alfabetización, la escritura mediúmnica o la autoría, el artículo investiga cómo el movimiento espiritista no solo desafió corporalmente las normas establecidas, como ya señalara Gerard Horta (2004), sino que trabajó desde la escritura por la constitución de una esfera pública contracultural. Por medio del desarrollo de una textualidad radicalmente disidente, y subyacente a sus trabajos editoriales, el espiritismo de base popular, compuesto por numerosas mujeres sin estatus, trabajó para todos los valores pudieran ser dados vuelta.</p> Paula Pérez-Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 209 242 10.53382/issn.2452-445X.875 Cambiar de sexo a voluntad. Ciencia y ficción en la revista Hijo Mío…! (1936 – 1939) https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/876 <p>El artículo analiza el tratamiento dado a la determinación del sexo en la revista <em>Hijo mío..!,</em>&nbsp; una publicación conservadora destinada a orientar a padres y madres, publicada entre 1936 y 1939. La revista editada en Argentina tuvo una distribución regional. El análisis documental se enfoca en tres dimensiones del problema que se entrelazan: las teorías científicas en circulación, la experimentación sin barreras que promovía el campo de la endocrinología y el margen de incertidumbre siempre abierto a la imaginación y a la ficción. El optimismo científico de corte positivista, unido a las ideas eugenésicas de ese período promueven una ruptura en la concepción del dimorfismo y las jerarquías sexuales hegemónicas, que resulta original y transgresora en una publicación dirigida a padres y madres de familia en ese momento. &nbsp;</p> Silvana Darré Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 243 271 10.53382/issn.2452-445X.876 Enciclopedismo feminista de Labarca: una escritura entre desarrollismo y emancipación https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/877 <p><em>Resumen</em>: A partir del hallazgo de un texto mecanografiado de Amanda Labarca llamado “Mujer. Condición de la mujer chilena” en el archivo de la inacabada <em>Enciclopedia Chilena </em>(1948-1971), y del texto “Evolución femenina”, publicado por la misma autora en 1951 y que presenta con el primero grandes similitudes, nos preguntamos sobre la concepción de la escritura en Labarca. Junto con situar la escritura de Labarca entre el desarrollismo y el enciclopedismo, proponemos, a través del análisis de tres operaciones específicas -tachar, perfilar y repetir-, que la escritora utiliza el enciclopedismo desde una conciencia literaria y emancipadora para subvertir los contextos culturales en que los textos se inscriben. Labarca construye un relato de progreso de la mujer cargado de afectos políticos que denuncian la injusticia, impulsando una emancipación donde la organización política civil es fundamental.</p> Andrea Kottow Christian Anwandter Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 273 309 10.53382/issn.2452-445X.877 Pensando lo femenino. Publicaciones y conferencias sobre feminismo, derechos civiles y políticos de las académicas de la Universidad Católica 1900-1940 https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/878 <p class="p1">Este artículo estudia el pensamiento de distintas académicas y directivas de la Universidad Católica de Chile a través de sus conferencias y publicaciones para argumentar que estas mujeres se inspiraron en el feminismo, concebido en sus inicios como la conciencia de lo femenino en un sentido amplio. Esto las llevó a entablar diálogos con las corrientes feministas moderadas, desafiando los roles tradicionales y el arquetipo femenino promovido por la casa de estudios, además de abogar por algunos derechos civiles y políticos de las mujeres.</p> Francisca Undurraga Valentina Bravo Olmedo Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 311 346 10.53382/issn.2452-445X.878 Devotos de la hagiografía herética: Una lectura de la religiosidad popular en Ruido (2012) de Álvaro Bisama https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/879 <p>La novela <em>Ruido</em> (2012) de Álvaro Bisama se adentra en las profundidades de la religiosidad popular y la capacidad de esta para entregar refugio a los más desposeídos. La figura del vidente es para nuestro estudio un dispositivo, construido desde la ruina, capaz de demostrar los terrores de un pueblo particular que deja entrever el dolor de una nación completa atrapada por las sombras de la violencia dictatorial. Sostenemos que la comunidad religiosa reunida en torno al vidente es una alegorización de la nación chilena imaginada en la novela. Este artículo describirá las características del discurso herético nacido de la orfandad y la ruina. Además del rol de las mujeres dentro de la comunidad sectaria liderada por el vidente. Finalmente, describiremos cómo se permite este tipo de manifestaciones dentro del territorio nacional y cómo este acepta la purgación como un destino oportuno.</p> Valentina Albornoz Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 349 373 10.53382/issn.2452-445X.879 Sobre el lenguaje de la revuelta popular de 2019: posibilidades de un nuevo (y aun necesario) discurso https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/880 <p>El objetivo del presente trabajo es analizar el contenido y los alcances del lenguaje de la revuelta popular de octubre de 2019 en Chile, es decir, de aquellos enunciados que se emitieron y circularon durante este periodo. Para ello se utilizaron como base teórica algunas ideas de Stuart Hall y Doreen Massey referentes a la relación entre lenguaje y neoliberalismo, y también investigaciones previas sobre los enunciados del estallido social. Como conclusiones, se plantea que el lenguaje de la revuelta propició nuevas subjetividades y nuevas formas de relacionamiento colectivas, que en gran medida podrían considerarse contrarias al lenguaje y las prácticas neoliberales, así como reveló la necesidad de dar cabida a diversas expresiones y demandas, reconociendo sus diferencias y conflictividades.&nbsp;</p> Jorge Cáceres Riquelme Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 375 400 10.53382/issn.2452-445X.880 La vuelta de Sísifo. Catástrofe y dictadura en Chile o muerte (1974) de Germán Marín y Armindo Cardoso https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/881 <p>Este artículo examina la obra&nbsp;<em>Chile o muerte&nbsp;</em>(1974) de Germán Marín y Armindo Cardoso como un iconotexto de resistencia y expresión política que expone las tensiones de la sociedad chilena de la década de los 70’s, con el objeto de visibilizar la catástrofe del país en torno al Golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Chile, cual Sísifo y su fatal condena, es acechado&nbsp;por la ruina cuando (re)aparece una amenaza en el&nbsp;<em>status quo&nbsp;</em>que desafía el rumbo del país y despierta a los ciudadanos. La dimensión plástica, explicitada en la fotografías de Armindo Cardoso, y la dimensión argumental, trabajada por Germán Marín, toman protagonismo en cuanto proyecto editorial interartístico, que busca conjurar la violencia de la dictadura de Pinochet, a partir de una curaduría que exhibe el intervencionismo del que fue afecto Chile en los años de la Unidad Popular.&nbsp;</p> Mariela Fuentes Leal Juan D. Cid Hidalgo Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 401 439 10.53382/issn.2452-445X.881 Albert Camus y la descripción fenomenológica: un acercamiento literario-fenomenológico al problema del sentido de la existencia https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/882 <p>El artículo se propone, en primer lugar, elucidar la apropiación que Camus realiza de la filosofía fenomenológica, en particular del método propio de esta corriente, en el primer ciclo de su obra -el ciclo de lo absurdo- para sostener, posteriormente, que su producción literaria es una forma de manifestación de determinados fenómenos. Se analizará específicamente <em>El extranjero </em>como una obra en que se expresa literariamente el fenómeno absurdo. Finalmente se concluye que la obra literaria camusiana tiene por objetivo llevar a la expresión propia de su sentido las vivencias de la experiencia.</p> Martín Buceta Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 441 463 10.53382/issn.2452-445X.882 Baile Chino: peregrinar y construir la nación en el Norte Grande de Chile https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/883 <p>En este trabajo analizamos la historia del baile Chino de Iquique en función de dos elementos que nos parecen interesantes destacar. La primera dice relación con el desplazamiento de este baile al Norte Grande y su posterior arraigo en la ciudad de Iquique. Y enseguida enfatizar que en ese proceso han sabido combinar muy bien dos elementos identitarios: el nacionalismo chileno y la identidad regional tarapaqueña. A través de este análisis nos interesa además, explicitar los vasos comunicantes que se produjeron entre las dos fiestas religiosas más grande del norte de Chile, esta es Andacollo y La Tirana.</p> Bernardo Guerrero Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 465 481 10.53382/issn.2452-445X.883 El intelectual y la sociedad: derivas editoriales y materiales en la nueva izquierda latinoamericana de los sesenta https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/884 <p>El artículo realiza una aplicación de hipótesis de lectura y metodologías materialistas al estudio de las prácticas editoriales de la intelectualidad de izquierda en América Latina durante la década de los sesenta. A través de un análisis del texto <em>El intelectual y la sociedad</em> se discuten los procesos de producción, circulación y recepción de objetos impresos en un contexto de alta politización del campo intelectual. Se realiza una discusión de tres versiones del texto a partir de sus propiedades mediales y técnicas, vinculándolas con las redes de agentes editoriales involucradas. El ensayo postula que este análisis materialista permite profundizar en nuestro conocimiento de los procesos de disputa política y cultural del período, contribuyendo a la comprensión del lugar que ocupa la escena intelectual cubana en el marco geopolítico latinoamericano</p> Matías Marambio Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 483 519 10.53382/issn.2452-445X.884 Cine junto al pueblo y video indígena: ¿Continuidades o rupturas? https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/885 <p>En 1989, Jorge Sanjinés estrenaba <em>La nación clandestina</em>, película que muchos consideran la obra cumbre de su “cine junto al pueblo”. En ese mismo año, se fundaba el Centro de Formación y Realización Cinematográfica Boliviano (CEFREC), que más adelante coordinaría al Plan Nacional de Comunicación Audiovisual Indígena, una alianza de cinco confederaciones campesinas e indígenas que se propone poner en manos indígenas los instrumentos del audiovisual. Este artículo propone examinar la manera en que ambos proyectos han ensayado hacer un cine participativo y comprometido con la realidad de los pueblos indígenas en distintos momentos de la historia boliviana. Se exploran aspectos que distancian a ambos proyectos, especialmente aquellos relativos a las convenciones fílmicas comerciales que Jorge Sanjinés rechazaba.</p> Natalia Moller González Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 521 546 10.53382/issn.2452-445X.885 Después del 11, antes de “Los diez”: El sindicalismo DC y el primer año de la Dictadura en Chile. 1973 – 1975 https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/886 <p>A partir del estudio de documentos inéditos del Partido Demócrata Cristiano, se analizan las prácticas políticas de sus principales dirigentes y activistas sindicales, entre 1973 y 1974, específicamente entre el final del gobierno de Allende y la Unidad Popular, y durante el primer año de la Dictadura en Chile. Se propone que este grupo de sindicalistas DC, junto a otros dirigentes afines a la Junta Militar, intentaron convertirse en un referente gremial independiente, ante la Dictadura y ante las bases de trabajadores, buscando ocupar el vacío dejado por la supresión de la CUT y la izquierda obrera, y aumentar su incidencia ante el Estado. Esto lo hizo principalmente mediante dos maniobras: el intento de construir una nueva central sindical, y el apoyo a la Junta Militar en la reunión anual de la Oficina Internacional del Trabajo, en Ginebra. De esta forma, el sindicalismo DC, antes de pasar a la oposición a la Dictadura, intentó una vía de colaboración y diálogo con la misma que resultó infructuosa.</p> Luis Thielemann Hernández Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 547 581 10.53382/issn.2452-445X.886 La ética del cuidado y novelas postcolonial: dos lecturas con cuidado https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/888 Antonia Kuscevic Antonica Campillai Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-01-25 2025-01-25 51 625 628 10.53382/issn.2452-445X.888