Baile Chino: peregrinar y construir la nación en el Norte Grande de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.883

Palabras clave:

Religiosidad popular, Nacionalismo, Etnicidad, Baile chino, Danza andinas

Resumen

En este trabajo analizamos la historia del baile Chino de Iquique en función de dos elementos que nos parecen interesantes destacar. La primera dice relación con el desplazamiento de este baile al Norte Grande y su posterior arraigo en la ciudad de Iquique. Y enseguida enfatizar que en ese proceso han sabido combinar muy bien dos elementos identitarios: el nacionalismo chileno y la identidad regional tarapaqueña. A través de este análisis nos interesa además, explicitar los vasos comunicantes que se produjeron entre las dos fiestas religiosas más grande del norte de Chile, esta es Andacollo y La Tirana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993.

Berger, Peter y Richard John Neuhaus. “Potenciar al ciudadano: El rol de las estructuras intermedias en las políticas públicas”. Estudios Públicos, n.º 49, 1993, pp. 175-226.

Burke, Peter. Hibridismo cultural. Madrid: Akal, 2010.

_. La cultura popular en la Europa Moderna. Madrid: Alianza, 1991.

Comaroff, Jean y John Comaroff. Teoría desde el sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.

Chacama, Juan y Gustavo Espinosa. “La Ruta de Tarapacá: Análisis de un mito y una imagen rupestre en el Norte de Chile”. Rupestreweb, 1999, www.rupestreweb.info.

Chatterjee, Partha. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI y Clacso, 2008.

Contreras, Rafael y Daniel González. Será hasta la vuelta del año. Bailes chinos, festividades y religiosidad popular del Norte Chico. Santiago: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2014.

Elias, Norbert. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE, 1988.

García, José Javier. Los bailes religiosos del norte de Chile o los danzantes de la Virgen. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1986.

Godoy Orellana, Milton. Chinos Mineros-danzantes del Norte Chico, siglos XIX y XX. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, 2007.

Guerrero Jiménez, Bernardo. La Tirana, economía y cultura. Quito: Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, 2007.

_. La Tirana, Flauta, bandera y tambor: el baile Chino. Iquique: Ediciones El Jote Errante y Ediciones Campvs, 2009.

_. “Deporte y religión en la era del Salitre”. Relatos de vida y experiencia de investigación. Tarapacá en el mes de la minería. Editado por Alberto Prado. Iquique: Arquitectura y Territorio, 2013; 83-92.

_. La Tirana. Chilenización y religiosidad popular en el Norte Grande. Iquique: Instituto de Estudios Andinos Isluga, 2015.

_. Cuerpo y sanación en la religiosidad popular del Norte Grande de Chile. Inédito. 2016.

_. “Pieles rojas en el desierto de Atacama. El baile de Aniceto Palza”. Estudios Atacameños, n.º 57, 2018, pp. 203-220.

Joas, Hans. El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Madrid: Siglo XXI, 1998.

López, Hilda. La Chinita de Andacollo. Reina de la Montaña. Santiago: Ediciones Del Cacto, 1995.

Mc Evoy, Carmen. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Santiago: UDP, 2011.

Mercado, Claudio. Con mi humilde devoción. Bailes Chinos en el Chile Central. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco Santander, 2003.

Núñez, Lautaro. La Tirana del Tamarugal del misterio al sacramento. Antofagasta:

Universidad Católica del Norte, 1988.

Ojeda, José. Yo batiré mi bandera si e Señor me da valor. Notas introductorias a la historia de los Chinos del Carmen de Iquique. Iquique: Autoedición, 2018.

Pease, Franklin. El Dios creador andino. Lima: Mosca Azul Editores, 1973.

Pezoa, Francisco Luis. “Canto a la pampa” [1908]. Historia y ficción en el ciclo salitrero. Bravo y Guerrero. Iquique: Ediciones Campvs, 2000.

Reed, Susan. “La política y la poética de la danza”. Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Coordinado por Silvia Citro y Patricia Aschieri. Buenos Aires: Biblios, 2012, 75-100.

Taylor, Charles. “Nacionalismo y modernidad”. Naciones, identidad y conflicto. Una reflexión sobre los imaginarios de los nacionalismos. Editado por Glover, Margalit, McKim, Taylor y Walzer. Barcelona: Gedisa, 2014; 51-92

Vicuña, Manuel. La imagen del desierto de Atacama (XVI-XIX). Del espacio de la disuasión al territorio de los desafíos. Santiago: USACH, 1995.

Weber, Eugen. Peasants into Frenchmen. Stanford: Stanford UP, 1976.

Documentos

El Tarapacá, 26 de diciembre de 1936.

_. 25 de diciembre 1946.

La Patria, 16 de julio de 1911.

Descargas

Publicado

2025-01-25

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1-10 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.