Abstract
The aim of this paper is to show the complexity and heterogeneity among the black and mulatto population, free or slave, in 18th century Santiago, through the daily life of Blasa Díaz, a free brown-skinned woman. Her social bleaching process gives us clues about her life, the internal dynamics of urban slavery and also about the society in which she lived.
References
Cuarta Partida, Título XXII, Ley IX.
Carta de libertad a Lorenzo y Juana Bernarda. Santiago, 31 de octubre, 1737, Archivo Nacional de Chile, Escribanos de Santiago, volumen 543, f. 105 vta.
Cesión de Lorenzo, negrito. Santiago, 31 de octubre, 1737, Archivo Nacional de Chile, Escribanos de Santiago, volumen 543, f. 104 vta.
Codicilio de Blasa Díaz, parda libre. Santiago, 5 de octubre, 1738, Archivo Nacional de Chile, Escribanos de Santiago, volumen 650, f. 311
Donación de Blasa Díaz. Santiago, 1 de febrero, 1725, Archivo Nacional de Chile, Escribanos de Santiago, volumen 522, f. 46 vta.
Testamento de Blasa Díaz. Santiago, 2 de noviembre, 1737, Archivo Nacional de Chile, Escribanos de Santiago, volumen 543, f. 106 vta.
Testamento de Blasa Díaz. Santiago, 7 de octubre, 1738, Archivo Nacional de Chile, Escribanos de Santiago, volumen 650, f. 312.
Venta de Margarita del Pozo, parda libre. Santiago, 9 de diciembre, 1734, Archivo Nacional de Chile, Escribanos de Santiago, volumen 632, f. 285.
Fuentes secundarias
Araya, Alejandra. Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – Ediciones Lom, 1999.
Bernard, Carmen. “Los híbridos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”. Lógica mestiza en América. Ed. Guillaume Boccara y Galindo, Silvia. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, 1999.
Cussen, Celia. “Iconografías de un santo mulato. Lima. Siglos XVII-XVIII”. Cyber Humanitatis 39. Invierno 2006. 15/03/2009. <http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/.>
Contreras, Hugo. “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800”. Cuadernos de Historia de la Universidad de Chile 25 (2006): 93-117.
Engemann, Carlos. “Refl exões acerca de alguns elementos constitutivos da sociedade esclavista no Brasil”. 28 de oct. 2005. II Encontro Escravidao e Liberdade no Brasil Meriodinal, Porto Alegre. 17/03/2009. <http://www.labhstc.ufsc.br/poa2005/14.pdf >
Feliú Cruz, Guillermo. La abolición de la esclavitud en Chile. Santiago: Editorial Universitaria. Segunda Edición, 1973.
Frezier, Amadeo. Relación del viaje por el Mar del Sur. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982.
Grubessich, Arturo. “Esclavitud en Chile durante el siglo XVIII. El matrimonio como forma de integración social”. Revista de Historia de Concepción 2 (1992): 115-128.
Hünefeldt, Christine. Paying the price of freedom. Family and labor among Lima’s slaves. 1800-1854. California: University of California Press, 1994.
Lewis, Laura. Hall of Mirrors: Power, Witchcraft and Caste in colonial México. Durham: Duck University Press, 2003.
Olaechea Labayaen, Juan B. El mestizaje como gesta. Madrid: Editorial MAPFRE, 1992.
Salinas Meza, René. “La historia de la infancia, una historia por hacer”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades de la Universidad de Santiago de Chile 5 (2001): 11-30.
Solorzano Pereira, Juan. Política Indiana. II – 30, nº 36
Soto Lira, Rosa. “Negras esclavas: las otras mujeres de la colonia”. Dic. 1992. Revista Proposiciones 21. 10/01/2009. <http://www.sitiosur.cl/r.php?id=536.>
Vial Correa, Gonzalo. El africano en el Reino de Chile. Ensayo histórico-jurídico. Santiago: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Católica de Chile, 1957.
Zúñiga, Jean Paul. “Morena me llaman… Exclusión e integración de los afroamericanos en Hispanoamérica: el ejemplo de algunas regiones del antiguo virreinato del Perú. (siglos XVI-XVIII)”. Negros, mulatos y zambaigos: derroteros africanos en el mundo ibérico. Ares Queija, Berta y Alessandro Stella, eds. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 2000.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)