La constitución de subjetividades políticas en tiempos “post-estatales”: un contrapunto entre Agamben, Negri y Laclau
Palabras clave:
Subjetividad, nuda vida, multitud, articulación, representaciónResumen
El presente trabajo se interroga sobre distintos modos de configuración de subjetividades políticas en la actualidad. Para ello, parte del diagnóstico que establece es que, ante la pérdida de centralidad del Estado, la cual se manifiesta en una merma en su capacidad de marcación subjetiva, es necesario pensar modos de subjetivación política alternativos. En este sentido, el artículo presenta las propuestas teóricas de G. Agamben, A. Negri y E. Laclau, en lo referente a esta cuestión, señalando sus alcances y limitaciones. Hacia el final, propone las nociones laclaudianas de articulación y representación como centrales para comprender la configuración de identidades políticas en el escenario contemporáneo.
Descargas
Referencias
Abad, S. y Cantarelli, N. Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-estatales. Buenos Aires: Hydra, 2010.
Agamben, Giorgio. Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Trad. A. Cuspinera. Valencia: Pre-textos, 1998.
Agamben, Giorgio. “Tienanmen”. La comunidad que viene. Trad. J. L. Villacañas y C. La Rocca. Valencia: Pre-textos, 2006.
Agamben, Giorgio. “Para una teoría del poder destituyente”. Conferencia pública dictada por Agamben en Atenas, Grecia, el 16 de noviembre de 2013, organizada por el Instituto Nicos Poulantzas y Juventud SYRIZA.
Butler, F. y Spivak, G. ¿Quién le canta al Estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Camargo Brito, R. “Lo político de la multitud: una crítica a Negri y a García Linera” Repensar lo político. Hacia una nueva política radical. Buenos Aires: Prometeo, 2014.
Costa, F., “Entrevista con Giorgio Agamben”. Agamben. Estado de Excepción. Homo sacer II, I. Trad. Flavia Costa e Ivana Costa en Flavia Costa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2004. 9-20.
Caletti, S. “Subjetividad, política y ciencias humanas. Una aproximación”. S. Caletti (coord.). Sujeto, política, psicoanálisis. Discusiones althusserianas con Lacan, Foucault, Laclau, Butler y Žižek. Buenos Aires: Prometeo, 2011.
Fleisner, P. “El abandono de Homo Sacer. Acerca de Opus Dei. Archeologia dell’ufficio y Altissima poverta de G. Agamben”. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas 12 (2013). 215-223.
Hardt, M., y Negri, A. Imperio. Trad. Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Hardt, M., y Negri, A. Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Trad. Juan Antonio Bravo, Buenos Aires: Debate, 2004.
Hardt, M., y Negri, A. Commonwealth. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2009.
Kohan, N. Toni Negri y los desafíos de Imperio. Madrid: Campo de Ideas, 2002.
Laclau, E., y Mouffe, C. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: F.C.E., 2010.
Laclau, Ernesto. “Vida nuda o indeterminación social”. Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: F.C.E, 2008.107-123.
Laclau, Ernesto. “¿Puede la inmanencia explicar las luchas sociales? Crítica a Imperio”. Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: F.C.E, 2008. 125-140.
Laclau, Ernesto. “Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas”. Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: F.C.E., 2004.
Laclau, Ernesto. “Construyendo universalidad”. Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: F.C.E., 2004.
Laclau, Ernesto. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.
Laclau, Ernesto. “Representación y Movimientos Sociales”. Revista Izquierdas 15 (2013): 214- 223.
Lewkowicz, I. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Peller, M. “Subjetividad, potencia y política. Reflexiones a partir de Medios sin fin de Giorgio Agamben”. Argumentos 60 (2009): 41-56.
Ugarte Pérez, J. (Comp.). La administración de la vida. Estudios biopolíticos. Barcelona: Anthropos, 2005.
Taccetta, N. Agamben y lo político. Buenos Aires: Prometeo, 2011.
Virno, Paolo. Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: Colihue, 2008.
Žižek, S. “¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor!”. Butler, J., Laclau, E., Žižek, S. Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: F.C.E., 2004.
Žižek, S. “Más allá del análisis del discurso”. Laclau, E. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993. 257-267.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.