“Pero yo ¿quién soy?” La autorreferencia entre neurobiología y filosofía
Palabras clave:
autorreferencia, Damasio, Derrida, Descartes, MalabouResumen
Este ensayo toma como punto de partida la interpretación de la tradición filosófica de la crítica y la deconstrucción de la subjetividad que Catherine Malabou elabora en “Go wonder: Subjectivity and affects in neurobiological times” (2013). Discutimos esta interpretación indirectamente, ofreciendo una lectura alternativa de los proyectos filosóficos que están en juego en la génesis neurobiológica de la mente propuesta por Antonio Damasio y en el pensamiento de Jacques Derrida sobre la vida en general como autoafección.
Descargas
Referencias
Atlan, Henri. Cours de philosophie biologique et cognitiviste: Spinoza et la biologie actuelle. París: Odile Jacob, 2018.
Cadava, Eduardo, ed. Who comes after the subject. Londres: Routledge, 1991.
Damasio, Antonio. En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica, 2005.
Davis, Diane. “Autozoography: Notes Toward a Rhetoricity of the Living”. Philosophy & Rhetoric, vol. 47, n.° 4, 2014, pp. 533-53.
Derrida, Jacques. Posiciones. Valencia: Pre-Textos, 1977.
Derrida, Jacques. De la gramatología. Madrid: Siglo XXI, 1981.
Derrida, Jacques. La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. Valencia: Pre-Textos, 1985.
Derrida, Jacques. El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Editorial Trotta, 2008.
Descartes, René. Obras escogidas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1967.
Descartes, René. Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Oviedo: KRK Ediciones, 2011.
Gabriel, Markus. Ich ist nicht Gehirn. Philosophie des Geistes für das 21. Jahrhundert. Berlin: Ullstein Verlag, 2015.
Jaquet, Chantal. L’unité du corps et de l’esprit: affects, actions et passions chez Spinoza. París: PUF, 2004.
Jaquet, Chantal. “Le Spinoza protobiologiste de Damasio”. La théorie spinoziste des rapports corps/esprit et ses usages actuels. Editado por Chantal Jaquet y otros. París: Hermann, 2009.
Kim, Jaegwon. “Making Sense of Emergence”. Philosophical Studies, n.° 95, 1999, pp. 3-36.
Malabou, Catherine. “Go wonder: Subjectivity and affects in neurobiological times”. Self and Emotional Life: Philosophy, Psychoanalysis, and Neuroscience. Catherine Malabou y Adrian Johnston. Nueva York: Columbia University Press, 2013.
Naas, Michael. The End of the World and Other Teachable Moments: Derrida’s Final Seminar. Nueva York: Fordham University Press, 2015.
Peterman, Alison. “Descartes and Spinoza: Two approaches to embodiment”. Embodiment: A History. Editado por Justin Smith. Oxford: Oxford University Press, 2017.
Wills, David. Inanimation: Theories of Inorganic Life. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2016.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.