Una crítica al reduccionismo neurológico en la teoría general del trauma de Malabou: la persistencia de lo simbólico en los traumas sociopolíticos
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.785Palabras clave:
Plasticidad, Cerebralidad, Trauma, Campo simbólico, ReconocimientoResumen
El presente texto plantea un cuestionamiento a la teoría general sobre el trauma propuesta por la filósofa Catherine Malabou. A nuestro juicio, lo que Malabou califica como una teoría general del trauma es más bien una teoría genérica del trauma, radicando su falla en la generalización del paradigma de la cerebralidad a toda forma de trauma. Intentaremos mostrar que el mutismo simbólico del sujeto postraumático en los traumas sociopolíticos no descansa únicamente en el fundamento material que ofrece la cerebralidad, sino que depende de un colapso de las estructuras de significado que caracterizan a los traumas sociopolíticos, desplome del sentido que debe ser pensado dentro de los marcos de la historia, el despliegue del antagonismo político y las entreveradas vías del reconocimiento.
Descargas
Referencias
Butler, Judith. Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.
Carrion, Victor y Shane Wong. “Can traumatic stress alter the brain? Understanding the implications of early trauma on brain development and learning”. The Journal of adolescent health, N°51 (2), 2012, pp. 23–28. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.04.010
Dalton, Benjamin. “What should we do with plasticity? An interview with catherine malabou”. Paragraph, N° 42 (2), 2019, pp. 238-254.
Davis, Colin. Traces of War: Interpreting Ethics and Trauma in Twentieth-Century French Writing. Liverpool University Press, 2018.
De Vos, Jean. The metamorphoses of the brain: neurologisation and its discontents. Londres: Palgrave Macmillan, 2016.
Felman, Shoshana. “The return of the voice: Claude Lanzmann’s Shoah”. Testimony: crises of witnessing in literature, psychoanalysis and history. New York: Routledge, 1992, pp. 204-283.
Freud, Sigmund. “Pulsiones y destinos de pulsion”. Obras completas, vol. 14. Buenos Aires: Amorrortu, 1992, pp. 105-134.
Freud, Sigmund. “Más allá del principio de placer”. Obras completas, vol. 18. Buenos Aires: Amorrortu, 1992, pp. 1-62.
Johnston, Adrian y Catherine Malabou. Self and emotional life: philosophy, psychoanalysis and neuroscience. New York: Columbia University Press, 2013.
Laplanche, Jean. Essays on otherness. Londres: Routledge, 1999.
Laplanche, Jean. Vida y muerte en psicoanálisis. Traducido por Matilde Horne. Argentina: Amorrortu, 2001.
Laub, Dori. “An event without a witness: truth, testimony and survival” Testimony: crises of witnessing in literature, psychoanalysis and history. New York: Routledge, 1992, pp. 75-92.
Laub, Dori. “Reestablishing the internal "Thou" in testimony of trauma”. Psychoanalysis, Culture & Society, N°18(2), 2013, pp. 184–198. https://doi.org/10.1057/pcs.2013.1
Levi, Primo. Entrevistas y Conversaciones. Barcelona: Ediciones Península, 1998.
Leys, Ruth. “Post-psychoanalysis and post-totalitarianism”. Psychoanalysis in the Age of Totalitarianism. New York: Routledge, 2016, pp. 239-251.
Malabou, Catherine. The future of Hegel: plasticity, temporality, and dialectic. New York: Routledge, 2005.
Malabou, Catherine. What should we do with our brain? New York: Fordham University Press, 2008.
Malabou, Catherine. La plasticidad en espera. Santiago de Chile: Palinodia, 2010.
Malabou, Catherine. Neuroliterature. Umbr(a): A Journal of the Unconscious, New York, 2010, pp.117–126.
Malabou, Catherine. Plasticity at the dusk of writing: dialectic, destruction, deconstruction. New York: Columbia University Press, 2010.
Malabou, Catherine. The Heidegger change: on the fantastic in philosophy. Albany: State University of New York Press, 2011.
Malabou, Catherine. The new wounded: from neurosis to brain damage. Nueva York: Fordham University Press, 2012.
Malabou, Catherine. Ontology of the accident: an essay on destructive plasticity. Gran Bretaña: Polity, 2012.
Malabou, Catherine. “Post-trauma. Towards a new definition?” Telemorphosis: Theory in the era of climate change. Michigan: Open Humanities Press, 2012, pp. 226–238.
Martínez i Cuadras, Albert. “El concepto de “plasticidad” en las primeras obras de Catherine Malabou”. Tópicos, Revista de Filosofía, N° 65, 2023, pp. 89-111.
Stavrakakis, Yannis. Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.