Subjetividad y cuerpo docente: tensiones entre una textualidad ética y una valorización capitalista
PDF
HTML

Palabras clave

Subjectivity
Teacher´s body
Discourse
Pedagogical practice
Morals
Power subjetividad
cuerpo docente
discurso
practica pedagogica
moral
poder

Cómo citar

Moscoso-Flores, P. ., y B. Castro-Serrano. «Subjetividad Y Cuerpo Docente: Tensiones Entre Una Textualidad ética Y Una valorización Capitalista». Revista De Humanidades (Santiago. En línea), n.º 48, julio de 2023, pp. 287-14, doi:10.53382/issn.2452-445X.736.

Resumen

El artículo realiza un análisis crítico respecto a los modos en que se puede comprender la construcción de la subjetividad docente en la actualidad, específicamente en torno a la producción de la injerencia de la forma textual-reforma que anuda una determinación normativa ético-jurídica propia del discurso pedagógico. Dentro de este contexto, afirmamos que el ‘cuerpo docente’, en tanto función discursiva, se sostiene como el resultado de una disyunción epistémica entre una concepción moral y una concepción del valor definida desde una lógica capitalista sustentada en la utilidad y eficiencia y que encuentra, como uno de sus efectos de materialización posibles, la producción de una identidad profesional. Los hallazgos dejan entrever entre sus consecuencias un determinado modo de lectura de sí, o un modo de subjetivación que incitan a el/la docente a reconocerse como profesional de la educación sostenido en base a parámetros homogéneos con carácter de objetividad y verificabilidad. Por último, concluiremos puntualizando someramente una trama crítica como posibilidad de salida a esta ‘producción subjetiva capitalística’ y hegemónica que se ha instalado en el ámbito educacional occidental contemporáneo.

https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.736
PDF
HTML

Citas

Altarejos, F. El Ethos docente: una propuesta deontológica. En F. Altarejos (Ed.), Ética Docente: elementos para una deontología profesional. Barcelona: Ariel, 1999. pp. 87-118.

Ascorra, P., V. López, C. Carrasco-Aguilar, I. Pizarro, O. Cuadros, y C.G. Núñez. “Significados Atribuidos a la convivencia escolar por equipos Directivos, Docentes y Otros Profesionales de Escuelas Chilenas”. Psykhe, vol. 27, n.º 1, 2018, doi:10.7764/ psykhe.27.1.1214.

Ball, Stephan. Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber. Madrid: Morata, 1990.

Bernstein, Basil. Class, Codes and Control. Volume IV. The Structuring of Pedagogic Discourse. London: Routledge, 1990.

Bröckling, Ulrich. El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Santiago de Chile: Ediciones UAH, 2015.

Castro-Gómez, Santiago. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar y Universidad Santo Tomás de Aquino, 2015.

Cortina, Adela. El Quehacer Ético: Una guía para la educación moral. Valencia: Universidad de Valencia, 1998. http://148.201.96.14/dc/ver.aspx?ns=000113343

Cox, Cristián y Gysling, Jacqueline. La formación de profesorado en Chile. 1842-1987. Santiago de Chile: Ediciones UDP, 2009.

Deleuze, Gilles. “Post- scriptum a las sociedades de control”. En G. Deleuze y C. Parnet. Conversaciones. 1972-1990. Valencia: Pre-Textos, 2014.

Deleuze, Gilles. La subjetivación: curso sobre Foucault III. Buenos Aires: Ed. Cactus, 2015.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre Textos, 2010.

Díaz, Ángel e Inclán, Catalina. “El docente en las reformas educativas. Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos” Iberoamericana de Educación, n.º 25, 2001, pp.17-41. https://www.redalyc.org/pdf/800/80002502.pdf

Echeverría, Javier. La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Espinoza Freire, Eudaldo y Campuzano Vásquez, John. “La formación por competencias de los docentes de educación básica y media”. Conrado, vol. 15, nº67, 2019, pp. 250-258. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/954

Foucault, Michel. Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Madrid: Paidós Ibérica, 1990.

Foucault, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores, 1992.

Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI Editores, 2002.

Foucault, Michel. Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977–1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Foucault, Michel. La sociedad punitiva. Curso en el Collège de France (1972-1973). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Fullat, Octavi. Valores y Narrativa. Axiología educativa de occidente. Barcelona: Publicacions i Edicions. Universitat de Barcelona, 2004.

Garay, José Miguel. “Gubernamentalidad, Neoliberalismo y Educación. Descentrar la institución educativa para pensar un ‘afuera’ de la escuela”. La filosofía eclipsada. Exigencias de la justicia, la memoria y las instituciones. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch, 2022. 127-167.

Gherardi, Silvia. “Sociomateriality in Posthuman Practice Theory”. The Nexus of Practices. Connections, Constellations, Practitioners. London: Routledge, 2016. 38-51.

Guattari, Felix y Rolnik, Suely. Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Traficantes de Sueños, 2006.

Han, Byung-Chul. Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas del poder. Barcelona: Herder, 2014.

Kant, Immanuel. La Metafísica de las Costumbres. Madrid: Editorial Tecnos, 1989.

Karsz, Saül. Problematizar el Trabajo Social: definiciones, figuras, clínica. Barcelona: Gedisa, 2007.

Lanceros, Patxi. Política Mente. De la revolución a la globalización. Barcelona: Anthropos, 2005.

Lanceros, Patxi. La modernidad cansada. Y otras fatigas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.

Larrosa, Jorge. Poder, Escuela y Subjetivación. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1995.

März, Virgine, Kelchtermans, Geert, Vermeir, Karen. “Artifacts as authoritative actors in educational reform. Routines, institutional pressures, and legitimacy in student data systems”. Educational Change, vol.18, 2017, pp.439-464.

Narodowsky, Mariano. Infancia y poder: la conformación de la pedagogía. Buenos Aires: Editorial Aique, 1994.

Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 2006.

Oliverio, Stefano. “Subjetivación y existencialismo en la Teoría de la Educación contemporánea”. Teoría de la Educación, vol. 34, nº1, 2022, pp. 11-32. https://doi.org/10.14201/teri.26668

Popkewitz, Thomas. Struggling for the Soul: The Politics of Schooling and the Construction of the Teacher. New York: Teachers College Press, 1998.

Putnam, Hilary. El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós Ibérica, 2004.

Rolnik Suely. Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón, 2019.

Stengers, Isabelle. En tiempos de catástrofes. Cómo resistir a la barbarie que viene. Barcelona: Ediciones Ned, 2017.

Sztulwark, Diego. La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2019.

Torres, Rosa María. “Reformas educativas, docentes y organizaciones docentes en América Latina y el Caribe”. En Los docentes protagonistas del cambio educativo. Bogotá: CAB/Editorial, 2010. Magisterio Nacional.

Valdés, Antonia y Castro-Serrano, Borja. “Experiencias clave de aprendizaje de adultos chilenos en situación de vulnerabilidad: el reconocimiento como motivo de aprendizaje”. Estudios Pedagógicos, vol. 43, nº3, 2017, pp. 325-339. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/1249

Weber, Max. La Ética protestante y el Espíritu del Capitalismo. Madrid: Alianza, 2004.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...