Resumen
La película Perro bomba (2019) representa cómo el racismo entra en el discurso social y cómo un afectado puede huir de la discriminación. El protagonista discute el régimen de visibilidad etnocéntrico, pues postula que la fotografía con imágenes de blancos ha desempeñado un papel importante en el racismo. A su vez, la secuencia narrativa marca la discriminación chilena y haitiana, las que terminan arrojando al personaje principal a una casa okupa, donde existe realmente una comunidad, que no teme enfrentarse a las leyes del país y que se constituye en el único refugio frente al racismo. La película no solo representa esta salida al racismo, sino, además, ella misma no es racista en tanto expone y valora el patrimonio haitiano en Chile. En relación con el patrimonio, la sonoridad de la película nos hace escuchar el creole y la música haitiana y, respecto de la imagen, nos permite visualizar otras formas de autorrepresentación física, donde las trenzas y los bailes son parte central de la belleza. Dado este levantamiento del patrimonio, el filme no solo convierte la migración en un tema, sino que ella misma hace migrar los significantes sonoros y visuales del cine chileno hacia las materialidades haitianas en Chile.
Citas
Aristide, Jean-Bertrand. Toussaint L’Ouverture. La revolución haitiana. Madrid: Akal, 2008.
Cáceres, Juan. “Película Perro Bomba”. Agenda de actividades. Universidad de Chile, 23 de octubre de 2019. www.uchile.cl
Cáceres, Juan. “Autor material: Juan Cáceres”. Autor material, cap. 33. 12 de julio de 2022. www.ucvtv.cl
Corro, Pablo. “El cine documental y su estudio en Chile”. Universidad Andina Simón Bolívar, www.youtube.com/watch?v=ghYFKv-L4L0
Didi-Huberman, Georges. Desear desobedecer. Lo que nos levanta, 1. Madrid: Abada, 2020.
Esposito, Roberto. Comunidad, inmunidad y biopolítica. España: Herder, 2009.
Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal, 2009.
Faúndez, Gustavo. “El lugar de los dreadlocks en el proceso de adaptación de la cultura Rastafari a la realidad chilena”. Revista Chilena de Antropología Visual, n.º 19, 2012, pp. 37-57.
Genschow, Karen. “Hatiano/as en Santiago de Chile. Representaciones del otro latinoamericano/chileno/haitiano como paria en Perro bomba (2019)”. Itinerarios, n.º 32, 2020, pp. 77-97.
Gutiérrez, Pamela. “Comunidades haitianas forman sus propias iglesias y los pastores podrían crear una nueva asociación”. El Mercurio, 7 de enero de 2019.
Gómez, Joseph. “Un nuevo paradigma: de visitar monumentos a postear en las redes”. Revista Universitaria, n.º 172, 2023, pp. 59-63.
Kelley, Shawn. Racializing Jesus: Race, Ideology and the Formation of Modern Biblical Scholarship. Londres/Nueva York: Routledge, 2002.
Loy, Benjamin. “Destinos contingents: estéticas y éticas de la migración en el cine chileno actual”. Contingencia y moral. El extranjero visto a través de la ficción. Compilado por Sussane Hartwig. Madrid: Vervuert, 2022, 341-58.
Mercado, Mercedes y Ana Figueiredo. “Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile desde una perspectiva interseccional”. Migraciones Internacionales, n.º 13, 2022, pp. 1-22.
Mignolo, Walter. “La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso”. Tabula rasa, n.º 8, 2008, pp. 244-81.
Paúl, Fernanda. “Por qué tantos haitianos se están yendo de Chile?”. BBC News Mundo, 24 de septiembre de 2021. www.bbc.com
Rattansi, Ali. Racismo. Una breve introducción. Madrid: Alianza, 2021.
Spivak, Gayatri. ¿Puede hablar el subalterno? Traducido por José Amícola. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2011.
Stang, Fernanda, Antonia Lara y Marcos Andrade. “Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile”. Si somos americanos. Revista de Estudios Fronterizos, vol. 20, n.º 1, 2020, pp.177-98.
Tschilschke, Christian von y Dagmar Schmelzer (comp). Docuficción. Enlaces entre ficción y no ficción en la cultura española actual. Madrid-Fráncfort: Iberoamericana-Vervuert, 2010.
Universidad de Chile. “Aprender creole haitiano: un desafío intercultural”. 24 de septiembre de 2021. www.uchile.cl.
Valenzuela, Luis. “Residuo, comunidad y futuro. El primero de la familia y otras escenas del cine chileno reciente”. Estéticas del desajuste. Cine chileno 2010- 2020. Compilado por Carolina Urrutia e Iván Pinto. Santiago: Metales Pesados, 2022, 137-47.
Vergara, Ximena. “Fertilizar la memoria, reconstruir la masacre: teorías y prácticas en el cine de Jorge Sanjinés”. Prismas del cine latinoamericano. Editado por Wolfgang Bongers. Santiago: PUC-Cuarto Propio, 2012, 167-93.
Vega, Matías. “Migrantes haitianos botan en masa sus cédulas chilenas antes de intentar entrar a EE.UU.”. Biobiochile, 23 de septiembre de 2021. www.biobio.cl.
Zúñiga Carrasco, Iván. (2022). “Vudú: una visión integral de la espiritualidad haitiana”. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe, n.º 26, 2015, 152-76.
Filmografía
Perro bomba. Dir. Juan Cáceres. Producida por Infractor Films, Pejeperro Films y Promenades film. Con el apoyo del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de humanidades (Santiago. En línea)