Surire de Perut+Osnovikoff: Observando el fin del mundo en la piel del desierto
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.744Palabras clave:
Bettina Perut, Iván Osnovikoff, Surire, Documental observacional, Desierto de AtacamaResumen
En este artículo analizo el documental observacional Surire (2015) de los realizadores Bettina Perut+Iván Osnovikoff desde una perspectiva metodológica que vincula la ecocrítica con una aproximación táctil a la imagen cinematográfica. Este documental muestra, sin comentarios, entrevistas o música, la vida cotidiana de una comunidad aimara que reside en las inmediaciones del Salar de Surire, un área natural protegida por el Estado de Chile. Paralelamente, Surire registra las operaciones extractivas de una mina de bórax que amenaza la biodiversidad del salar. De esta manera, el documental expone la crisis que experimentan las formas de vida que confluyen en lo que Macarena Gómez-Barris ha llamado la zona extractiva, es decir, aquellas regiones de alta biodiversidad que se han convertido, desde un paradigma colonial, en espacios de extractivismo y exclusión racial. Al mismo tiempo, el documental nos enseña cómo los habitantes humanos y extrahumanos del salar llevan la vida adelante a pesar de la crisis en que se hallan por medio de alianzas establecidas en los bordes de lo que Jens Andermann llama el inmundo. Partiendo de estos operadores teóricos, el ensayo aborda Surire desde la perspectiva de la violencia a la que están expuestos los habitantes del Salar y también de sus estrategias de sobrevivencia frente a la amenaza del extractivismo. Para esto, me enfoco en el uso de primerísimos planos de la piel de los cuerpos indígenas, los animales y la superficie del desierto, lo que crea una visualización háptica del entorno del salar y nos hace sentir la crisis en nuestros propios cuerpos.
Descargas
Referencias
Andermann, Jens. Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago: Metales Pesados, 2018.
Andermann, Jens. “Despaisamiento, inmundo, comunidades emergentes”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 8, n.º 2, 2018, s. p.
Andermann, Jens. “La imagen piel”. Cine puro. Albertina Carri. Muestra. Berliner Künstlerprogramm, 2022, www.berliner kuenstlerprogramm.de.
Arboleda, Martín. Planetary Mine: Territories of Extraction under Late Capitalism. Londres: Verso, 2020.
Cádiz Villarroel, Francisco. “La ‘chilenización’ en el Norte y Sur de Chile: una necesaria revisión”. Cuadernos Interculturales, año 11, n.º 20, 2013, pp. 11-43.
Chen, Nancy y Trinh T. Minh-ha. “‘Speaking Nearby’. A Conversation with Trinh T. Minh-ha”. Visual Anthropology Review, vol. 8, n.º 1, 1992, 82-91.
Deleuze, Gilles. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Buenos Aires: Paidós, 1987.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2004.
Depetris-Chauvin, Irene. Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017). Pittsburgh: Latin America Research Commons, 2019.
Fajardo, Marco y Tatiana Oliveros. “Surire, el laureado documental chileno que se ubica entre lo mejor del año”. El Mostrador, 29 octubre, 2015.
Frazier, Lessie Jo. Salt in the Sand: Memory, Violence and the Nation-State in Chile, 1890 to the Present. Durham: Duke UP, 2007.
Garcés, Ingrid. “Salar de Surire: un ecosistema altoandino en peligro, frente a escenario del cambio climático”. Nexo. Revista Científica, vol. 24, n.º 1, 2011, pp. 43-9.
Gómez-Barris, Macarena. The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham: Duke UP, 2017.
Kuhn, Annette y Guy Westwell. “Haptic Visuality (Embodied Spectatorship)”. A Dictionary of Film Studies. Oxford Reference, 2012, www.oxfordreference.com.
Lambert, Léopold. “The Desert: Introduction”. The Funambulist, n.º 44, 2022, 22-3.
Latombe, Jean-Claude. “Salar de Surire”. Mountaineering, Climbing, Trekking, and Travel Page, 2015. https://ai.stanford.edu/~latombe/mountain/photo/chile-2015/salar-surire-2015.htm.
Lavín, Viviana. “Entrevista a Bettina Perut: Surire”. El Morrocotudo, 14 de octubre de 2015. www.elmorrocotudo.cl.
MacDougall, David. “Observational Cinema”. The International Encyclopedia of Anthropology. Editado por Hilary Callan y Simon Coleman. 2018.
Marín, Germán. Tierra Amarilla. Santiago: FCE, 2014.
Marks, Laura. The Skin of the Film. Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. Durham: Duke UP, 2000.
Martínez, Julieta. Haunting without Ghosts: Spectral Realism in Colombian Literature, Film, and Art. Austin: University of Texas Press, 2020.
Nixon, Rob. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Londres: Harvard UP, 2011.
Nichols, Bill. Representing Reality. Issues and Concepts in Documentary. Bloomington y Indianapolis: Indiana University Press, 1991.
Povinelli, Elizabeth. Geontologies: A Requiem to Late Liberalism. Durham: Duke UP, 2016.
Romero-Toledo, Hugo. “Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del pueblo aimara en el Norte Grande”. Colombia Internacional, n.º 98, 2019, pp. 3-30.
Selgas, Gianfranco. “Archivos de la mina planetaria. Arte, ecología política y geología de medios en Chile y Venezuela”. Diálogos Latinoamericanos, vol. 31, 2022, pp. 102-25.
Spira, Tamara Lee. “Neoliberal Captivities: Pisagua Prison and the Low-Intensity Form.” Radical History Review, n.º 112, 2012, pp. 127-46.
Spivak, Gayatri. Death of a Discipline. Nueva York: Columbia UP, 2003.
Saunders, Dave.Direct Cinema: Observational Documentary and the Politics of the Sixties. Londres, Nueva York: Wallflower Press, 2007.
St-Hilaire, Frédéric. “Jean Rouch: The Camera as Theoretical Instrument”. Off Screen, vol. 22, n.º 7, 2018. www.offscreen.com.
Unknown fields. The Break Milk of the Volcano. Londres: AA Publications, 2016.
Valverde Soto, Víctor. “Ficha informativa sobre humedales Ramsar. Humedal salar de Surire”. Ramsar, 1996. www.rsis.ramsar.org.
Filmografía
Desviar la inercia. Dir. Ana Alenso, 2019.
Anthropocene: The Human Epoch. Dir. Jennifer Baichwal y Edward Burtynsky, 2019.
Los reyes. Dir. Perut+Osnovikoff, 2018.
Homo sapiens. Dir. Nikolaus Geyrhalter, 2016.
Surire. Dir. Perut+Osnovikoff, 2015.
La Sirga. Dir. William Vega, 2012.
La muerte de Pinochet. Dir. Perut+Osnovikoff, 2011.
Nostalgia de la luz. Dir. Patricio Guzmán, 2010.
Noticias. Dir. Perut+Osnovikoff, 2009.
Un hombre aparte. Dir. Perut+Osnovikoff, 2001.
La batalla de Chile.Dir. Patricio Guzmán, 1973.Chircales. Dir. Marta Rodríguez y Jorge Silva, 1972.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.