La representación de Francisco Solano López en la prensa satírica brasileña durante la guerra contra Paraguay (1864-1870)
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.831Palabras clave:
Caricatura, siglo XIX, Prensa satírica, Brasil, Francisco Solano LópezResumen
La prensa satírica fue un artefacto cultural de gran popularidad en el siglo XIX que se caracterizó por incluir caricaturas críticas y festivas en sus páginas de forma regular. En Río de Janeiro, particularmente, fue un importante medio que puso en circulación una multiplicidad de imágenes y construcciones visuales sobre la guerra contra Paraguay en la época en que estaba en desarrollo (1864-1870). Considerando este género de publicaciones periódicas, este artículo analiza la forma en la que, visualmente, fue representada la figura del presidente paraguayo Francisco Solano López durante la coyuntura bélica. Se parte de la hipótesis de que la guerra, discursivamente, no se planteó contra el pueblo paraguayo, sino contra su gobernante. Esto hizo que su figura se convirtiera en el blanco de ataques de las caricaturas de la prensa brasileña en la época e inspiración de una multiplicidad de representaciones significativas y específicas del imaginario cultural de la época.
Descargas
Referencias
Baratta, María Victoria. La guerra del Paraguay y la construcción de la identidad nacional. Buenos Aires: SB, 2019.
Capdevila, Luc. Una guerra total: Paraguay, 1864-1870. Ensayo de historia del tiempo presente. Buenos Aires: SB, 2020.
Carvalho, José Murilo de. “Brasil. Naciones imaginadas”. Inventando la nación. iberoamérica siglo XIX. Editado. por A. Annino y F. Guerra. México: FCE, 2008.
Cavalcanti, Lailson de Holanda. Historia del humor gráfico en el Brasil. Lérida: Milenio, 2005.
Chartier, Roger. “Defesa e ilustração da noção de representação”. Fronteiras, vol. 13, n.o.º 24, 2011, pp. 15-29.
_. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Madrid: Gedisa, 1992.
_. “La historia del arte como historia cultural.” CAIANA, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Agentino de Investigadores de Arte, vol. 9, 2016, pp. 96-101.
Cid, Gabriel. La guerra contra la confederación. Imaginario nacionalista y memoria colectiva en el siglo xix chileno. Santiago: Ediciones UDP, 2011.
Doratioto, Francisco. O Brasil no Rio da Prata (1822-1994). Brasilia: Fundação Alexandre de Gusmão, 2014.
Garavaglia, Juan Carlos y Raúl Fradkin. A 150 años de la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Buenos Aires: Prometeo, 2016.
Gombrich, Ernst. “El arsenal del caricaturista”. Meditaciones sobre un caballo de juguete y otros ensayos sobre teoría del arte. Madrid: Debate, 1998, pp. 127-42.
Johansson, María Lucrecia. “Estado, guerra y actividad periodística durante la guerra del Paraguay”. Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, vol. 10, 2010, pp. 189-210.
–. La gran máquina de publicidad. Redes transnacionales e intercambios periodísticos durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía, 2017.
Johansson, María Lucrecia y Luis Sujatovich. “Papeles de guerra. Causas de la guerra de la Triple Alianza a través de la prensa argentina y paraguaya (1862-1870)”. Universum, vol. 2, n.º 27, 2012, pp. 99-111.
Lustosa, Isabel. Imprensa, humor e caricatura. A questão dos estereotipos culturais. Minas Gerais: Editora UFMG, 2011.
Matallana, Andrea. Imágenes y representación. Ensayos desde la historia argentina. Buenos Aires: Aurelia Rivera Libros, 2010.
McEvoy, Carmen. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la guerra del Pacífico. Santiago: UDP, 2011.
Román, Claudia. “Diseños transnacionales. La prensa satírica en la guerra de La Triple Alianza”. Literatura y Lingüística, n.º 34, 2016, pp. 131-50.
_. La prensa satírica argentina del siglo XIX: palabras e imágenes. Buenos Aires: UBA, 2010.
Silva, Rosangela de Jesúus. “La prensa ilustrada y la guerra en el siglo XIX: imágenes de los líderes de la guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Cabichui, Cabrião y El Mosquito”. Americania, vol. 5, 2017, pp. 65-102.
Silveira, Mauro Cesar. A batalha de papel: a charge como arma na guerra do Paraguai. Florianópolis: UFSC, 2015.
Szir, Sandra. “De la cultura impresa a la cultura de lo visible. Las publicaciones periódicas ilustradas en Buenos Aires en el siglo XIX”. Imágenes, textos y contextos, colección investigaciones de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires: Teseo, 2009.
_, editor. Ilustrar e imprimir: una historia de la cultura gráfica en Buenos Aires (1830-1930). Buenos Aires: Ampersand, 2016.
Toral, André. Imagens em desordem. A iconografia da guerra do Paraguai. Barcelona: Humanitas, 2001.
Whigham, Thomas. La guerra de la Triple Alianza. Causas e inicios del mayor conflicto bélico de América del Sur. Asunción: Taurus, 2010.
_, editor. La guerra Guazú. Conversaciones y reflexiones de historiadores extranjeros sobre la epopeya paraguaya. Asunción: Intercontinental Editora, 2021.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.