Cuerpos migrantes y colonización de género: subjetividades trans en Dramas pobres de Claudia Rodríguez y el filme Naomi Campbel
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.739Resumen
Este artículo analiza los recursos enunciativos con que dos textos contemporáneos representan la subjetividad de las personas trans: Dramas pobres (2016) de la poeta Claudia Rodríguez y la película Naomi Campbel (2013) de Camila José Donoso y Nicolás Videla. En términos tropológicos, estos textos simbolizan la transición de género como un fenómeno migratorio, al tiempo que entienden el cuerpo como un territorio en disputa, poblado por imágenes que desde el cine o la televisión colonizan los roles de género que sus protagonistas deben reproducir para ser reconocidas como mujeres. En este sentido, ambas producciones optan por descolonizar la feminidad trans, ya sea reivindicando su monstruosidad en el caso de Rodríguez o su nomadismo epistemológico en Naomi Campbel.
Descargas
Referencias
Bacigalupo, Ana Mariella. “La lucha por la masculinidad del machi: políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile”. Revista de Historia Indígena, n.º 6, 2002, pp. 29-65.
Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
Braidotti, Rosi. Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós, 2000.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Clavijo, Paola. “Las mujeres trans en el cine documental latinoamericano: el caso de La señorita María, la falda de la montaña y Naomi Campbel”. Nexus, n.º 29, 2021, pp. 1-12.
Collington, María Martha y Paola Lazo Corvera. “Migración de género y experiencia de ciudad: territorio, género y cuerpo”. Mirada Antropológica, n.º 13, 2017, pp. 64-81.
Cristi, Dariela. “Políticas de identidad y gestión sexual de los cuerpos: un análisis de los discursos legislativos acerca de la gestión estatal del conflicto trans en Chile”. La Ventana. Revista de Estudios de Género, vol. 6, n.º 53, 2021, pp. 276-312.
Díaz, Jorge. “Cuerpos para odiar: Deseos disidentes para una trans-escena”. El Desconcierto, 1 de agosto de 2015, www.eldesconcierto.cl.
Donoso, Camila José. “Transficciones o por una nueva metodología transfeminista en el cine”. Comunicación y Medios, n.º 39, 2019, pp. 200-202.
Eltit, Diamela. “Enfermarme de rabia”. Hispamérica, n.º 134, 2016, pp. 57-60.
Fischer, Carl. “Ese sexo que no es 100011001: sobre la visibilidad digital/chilena/ trans”. Comunicación y Medios, n.º 39, 2019, pp. 110-22.
Foster, David William. Producción cultural e identidades homoeróticas: teoría y aplicaciones. San José: Universidad de Costa Rica, 2000.
Garramuño, Florencia. Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: FCE, 2015.
Jay, Martin. “Scopic Regimes of Modernity Revisited”. The Handbook of Visual Culture. Editado por Ian Heywood y Barry Sandywell. Londres: Bloomsbury, 2017, 102-14.
Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. Ciudad de México: Siglo XXI, 1988.
Lauretis, Teresa de. Technologies of gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington: Indiana UP, 1987.
León, Christian. “Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales”. Aisthesis, n.º 51, 2012, pp. 109-123.
Ley 21.120. Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2018, www.bcn.cl.
Martinicorena, Luna. “Trans-migrantes: frontera(s), viaje(s), cuerpo(s) y género(s)”. Revista Latino-Americana de Geografia e Gênero, vol. 5., n.º 2, 2014, pp. 19-32.
Pierce, Joseph. “Yo monstrúo. Encarnando la resistencia trans y travesti en Latinoamérica”. Revista de Estudios y Políticas de Género, n.º 4, 2020, pp. 165-94.
Platero, Lucas. “Trans* (con asterisco)”. Barbarismos queer y otras esdrújulas. Editado por Lucas Platero, María Rosón y Esther Ortega. Barcelona: Bellaterra, 2017, pp. 409-15.
Preciado, Paul. Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama, 2019.
Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. 2007, www.yogyakartaprinciples.org.
Ramírez, Victoria. “La representación de la mujer trans en el cine chileno contemporáneo”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, n.º 95, 2021, pp. 135-49.
Rodríguez, Claudia. Dramas pobres. Santiago: Ediciones del Intersticio, 2016.
Rojas Canouet, Gonzalo. “Dramas pobres de Claudia Rodríguez. Renovación del lenguaje desde la poesía travesti: significantes, zurcidos y desaparición del yo”. Periódico Carajo.cl, 10 de septiembre de 2021, www.carajo.cl.
Salazar, Octavio. “La identidad de género como derecho emergente”. Revista de Estudios Políticos, n.º 169, 2015, pp. 75-107.
Soley Beltrán, Patricia. “In-Transit: la transexualidad como migración de género”. Asparkía. Investigación Feminista, n.º 15, 2004, pp. 207-32.
Filmografía
Naomi Campbel. Dirigida por Camila José Donoso y Nicolás Videla. Cusicanqui Films, 2013
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.