Nacionalismo, promesa y fetichización. Una introducción a Geschlecht III de Jacques Derrida
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.735Palabras clave:
Heidegger, Geschlecht, Promesa, Fetichismo, DerridaResumen
El artículo introduce una lectura acotada de Geschlecht III (2018), de Jacques Derrida. Sugiere que el seminario consagrado a “El habla en el poema” (1953), particularmente al nacionalismo filosófico de Heidegger, puede rastrearse atendiendo a la deriva del retorno y al motivo de la promisión. El análisis del movimiento de la promesa, vinculado a la paráfrasis y traducción de la semántica del regreso (Heimkehr) en torno a la patria (Heimat), al país (Land) y occidente (Abendland), se ha puesto de relieve insistiendo en los márgenes de la filosofía que, según Derrida, inscriben la meditación heideggeriana de la nación. En este contexto, se integran esbozos preliminares sobre lo nacional y lo sexual anticipados en etapas previas. El esquema del comentario permite indicar, en la última parte, aproximaciones a la “moción fetichista" entendida como rareza vincular entre el pensamiento del Geschlecht y el nacionalismo empírico, y entre la escasa negatividad de la determinación de la sexualidad (simplicidad de una duplicidad) y el devenir de la verdad (a-letheia).
Descargas
Referencias
Bourdieu, Pierre.La ontología política de Martin Heidegger. Barcelona: Paidós, 1991.
De Man, Paul. Alegorías de la lectura. Barcelona: Editorial Lumen, 1990.
Derrida, Jacques. Políticas de la amistad. Seguido de El oído de Heidegger. Madrid: Editorial Trotta, 1998.
Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1989.
Derrida, Jacques. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Barcelona: Paidós, 1989.
Derrida, Jacques. Del espíritu. Heidegger y la pregunta. Valencia: Pre-Textos, 1989.
Derrida, Jacques. Memorias para Paul de Man. Barcelona: Gedisa, 1989.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Derrida, Jacques. Adiós a Emmanuel Lévinas. Palabra de acogida. Madrid: Editorial Trotta, 1998.
Derrida, Jacques. Dar la muerte. Barcelona: Paidós, 2000.
Derrida, Jacques. La verdad en pintura. Buenos Aires: Paidós, 2001.
Derrida, Jacques. La tarjeta postal. De Sócrates a Freud y más allá. Ciudad de México: Siglo XXI, 2001.
Derrida, Jacques. Psyché. Invenciones del otro. Buenos Aires: La Cebra, 2017.
Derrida, Jacques. Geschlecht III. Sexe, race, nation, humanité. París: Éditions du Seuil, 2018.
Derrida, Jacques. “Diferencia sexual, diferencia ontológica”. Geschlecht I. Buenos Aires: La Cebra, 2017, 473-494.
Derrida, Jacques.“La mano de Heidegger”. Geschlecht II. Buenos Aires: La Cebra, 2017, 495-534,
Derrida, Jacques. “El oído de Heidegger. Filopolemología”. Geschlecht IV. Madrid: Trotta, 1998, 339-413.
Derrida, Jacques. Heidegger: la question de l’Être et l’Histoire. Cours de l’ENS-Ulm 1964-1965. París: Éditions Galilée, 2013.
Faye, Emmanuel. La introducción del nazismo en la filosofía. En torno a los seminarios inéditos de 1933-1935. : Akal, 2009.
Farrel Krell, David.Phantomsof the Other: Four Generations of Derrida’s Geschlecht. Albany: State University of New York, 2015.
Fichte, Johann Gottlieb. Discurso a la nación alemana. Barcelona: Ediciones Orbis, 1984.
Heidegger, Martin. De camino al habla. España: Ediciones del Serbal-Guitard, 1990.
Heidegger, Martin. “Die Sprache im Gedicht, Eine Erörterung von Georg Trakls Gedicht”. Unterwegs zur Sprache. Editado por Friedrich-Wilhelm von Hermann. Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1985.
Heidegger, Martin. “La parole dans l’élément du poème, Situation du Dict de Georg Trakl”. Acheminement vers la parole. Traducido por J. Beaufret, W. Brokmeier y F. Fédier. París: Gallimard, 1976.
Heidegger, Martin. Doctrina de la verdad según Platón y Carta sobre el humanismo. Santiago: Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones Histórico – Culturales, Centro de Estudios Humanísticos y Filosóficos, s. f.
Heidegger, Martin. Caminos de bosque. Madrid: Alianza Universidad, 1997.
Heidegger, Martin. Holzwege. Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1977.
Heidegger, Martin. ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta, 2008.
Heidegger, Martin. Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”. Buenos Aires: Biblos, 2010.
Heidegger, Martin. Cuadernos negros (1931-1938). Reflexiones II-VI. Madrid: Trotta, 2015.
Heidegger, Martin. Cuadernos negros (1938-1939. Reflexiones VII-XI. Madrid: Trotta, 2017.
Lévinas, Emmanuel. Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme, 2002.
Patocka, Jan.Ensayos heréticos sobre la filosofía de la historia. Barcelona: Península, 1988.
Trakl, Georg.Obras completas. Madrid: Trotta, 1994.
Trakl, Georg. Poems and prose. Illinois: Northwestern University Press Evanston, 1992.
Trawny, Peter. Heidegger y el mito de la conspiración mundial de los judíos. Barcelona: Herder, 2015.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.