Derrida y el problema del suplemento: el carácter espectral de la huella fílmica
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.701Palabras clave:
Jacques Derrida, Suplemento, Huella, Espectro , Cine, DeconstrucciónResumen
El presente artículo aborda el pensamiento de Jacques Derrida acerca del suplemento con el propósito de plantear la noción de origen como no-presencia u origen tachado, y así desarticular la relación metafísica entre el signo y lo representado. El artículo indaga metodológicamente en un enfoque performativo de la deconstrucción, que analiza la categoría de suplemento subvirtiendo la escritura como imagen del habla a partir de la relectura derridiana de Rousseau. Seguidamente se emplean los conceptos de différance y párergon para argumentar el estatuto originario de la huella. Este aspecto se orienta específicamente al estudio del suplemento en el caso de la imagen cinematográfica, motivo por el cual se comentarán algunas películas como ejemplos relevantes. El artículo termina revisitando la idea derridiana de hospitalidad como principio de respeto hacia las huellas espectrales que reaparecen en la imagen fílmica.
Descargas
Referencias
Agüero Águila, Javier. “El imposible duelo o la traición más justa. La política de los fantasmas en Jacques Derrida”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, n.º 83, 2021, pp. 217-29.
Balcarce, Gabriela. “El problema de la materia y el suplemento. Un rodeo por la noción de prótesis”. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, n.º 23, 2019, pp. 77-85.
Bredekamp, Horst. Teoría del acto icónico. Madrid: Akal, 2017.
Daney, Serge, y Jean-Pierre Oudart. “Work, Reading, Pleasure [On Salator]”. Cahiers du Cinéma 1969-72, III. The Politics of Representation. Editado por N. Browne. London: Routledge, 1996, 115-36.
De Peretti, Cristina. Jacques Derrida: texto y deconstrucción. Barcelona: Anthropos, 1989.
Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona: Paidós, 1989.
Derrida, Jacques. La voz y el fenomeno. Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. Valencia: Pre-Textos, 1985.
Derrida, Jacques. De la gramatología. México: Siglo XXI, 1986.
Derrida, Jacques. Memorias para Paul de Man. Barcelona: Gedisa, 1989.
Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1994.
Derrida, Jacques. Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta, 1995.
Derrida, Jacques. El monolingüismo del otro o la prótesis de origen. Buenos Aires: Manantial, 1996.
Derrida, Jacques. La diseminación. Madrid: Fundamentos, 1997.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.
Derrida, Jacques. Aporías. Morir – esperarse (en) los “límites de la verdad”. Barcelona: Paidós, 1998.
Derrida, Jacques. “El cine y sus fantasmas”. Desobra: pensamiento, arte, política, n.º 1, 2002, pp. 93-106.
Derrida, Jacques. La verdad en pintura. Buenos Aires: Paidós, 2005.
Derrida, Jacques. Artes de lo visible (1979-2004). Pontevedra: Ellago Ediciones, 2013.
Derrida, Jacques. Clamor (Glas). Madrid: La Oficina, 2015.
Derrida, Jacques y Anne Dufourmantelle. La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 2008.
Derrida, Jacques y Safaa Fathy. Rodar las palabras. Al borde de un filme. Madrid: Arena, 2004.
Derrida, Jacques y Élisabeth Roudinesco. Y mañana, qué…Buenos Aires: FCE, 2009.
Derrida, Jacques y Bernard Stiegler. Ecografías de la televisión. Entrevistas filmadas. Buenos Aires: Eudeba, 1998.
Fontcuberta, Joan. El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili, 1997.
Haddock-Lobo, Rafael. “Pensar-temer. La deconstrucción como crítica a la metafísica y a la ontología y como afirmación de la espectralidad constitutiva del pensamiento”. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, n.º 23, 2019, pp. 57-75.
Jerade, Miriam. “Repolitizando las diferencias. Derrida y la teoría de los actos de habla”. Isegoría, n.º 62, 2020, pp. 151-68.
Llevadot, Laura. “Fantasmagoría y espectralidad: Benjamin y Derrida ante la imagen cinematográfica”. Escritura e imagen, n.º 14, 2018, pp. 103-21.
Ludueña Romandini, Fabián Javier. “Espectros de Ma(r)x”. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, n.º 23, 2019, pp. 87-105.
Mitchell, W. J. T. Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual. Madrid: Akal, 2009.
Monroy, Vicente. Contra la cinefilia. Historia de un romance exagerado. Madrid: Clave Intelectual, 2020.
Nava Murcia, Ricardo. “Historia, escritura y acontecimiento”. Historia y Grafía, n.º 46, 2016, pp. 15-52.
Quintana, Ángel. Después del cine (imagen y realidad en la era digital). Barcelona: Acantilado, 2011.
Rocha Álvarez, Delmiro. “La imagen y el fantasma”. Escritura e imagen, n.º 6, 2010, pp. 73-85.
Sontag, Susan. Sobre la fotografía. México: Alfaguara, 2006.
Tudela Sancho, Antonio. “Jacques Derrida y los fantasmas del cinematógrafo”. Revista de Filosofía, n.º 45 (3), 2003, pp. 137-66.
Vignola, Jacopo. “De la pintura a la ceguera. Jacques Derrida y la imagen entre deconstrucción y trascendencia inmanente”. Aporía. Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, nº 17, 2019, pp. 22-35.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.