Mujeres, saberes y cultura impresa en el ámbito hispanoamericano (siglos XIX-XX)
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.869Descargas
Referencias
Alonso, Paula (comp). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los Estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: FCE, 2004.
Asúa, Miguel de y Diego Hurtado de Mendoza. “Relatividad y literatura en Argentina” y “Epílogo”. Imágenes de Einstein. Buenos Aires: Eudeba, 2005, 239-298.
Batticuore, Graciela. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand, 2017.
Bigg, Charlotte. Staging the Heavens: Astrophysics and Popular Astronomy in the Late Nineteenth Century. The Heavens on Earth. Observatories and Astronomy in Nineteenth-Century Science and Culture. Editado por O. Sibum et al. Durham y Londres: Duke UP, 2010, 305-324.
Briggs, Ronald. The Moral Electricity of Print. Transatlantic Education and the Lima Women’s Circuit, 1876-1910. Nashville: Vanderbilt UP, 2017.
Contreras, Joyce, Damaris Landeros y Carla Ulloa. Escritoras chilenas del siglo XIX. Su incorporación pionera a la esfera pública y al campo cultura. Santiago: RIL, 2017.
Correa, María José, Andrea Kottow y Silvana Vetö. Ciencia y espectáculo: Circulación del saber científico en América Latina, siglo XIX y XX. Santiago: Ocho Libros, 2016.
De Asúa, Miguel. Una gloria silenciosa. Dos siglos de ciencia en la Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2010.
De Diego, J. L. La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires: Ampersand, 2015.
Delgado, Isabel, María José Barral, y Carmen Magallón. Tras las huellas científicas españolas del XX. Pamplona: Next Door Publishers, 2023.
Dilthey, W. Introducción a las ciencias del espíritu. Obras 1. México: FCE, 2015. Doll, Darcy. “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”. Revista Chilena de Literatura, n.º 71, 2007, pp. 83-100.
Espigado, Gloria. “Los espacios del saber femenino en las nuevas espiritualidades del siglo XIX: el caso del espiritismo”. Saber y crear en femenino. Género, cultura y modernidad entre los siglos XVI-XX. Editado por Mónica Burguera López y Gloria Espigado Tocino. Granada: Comares, 2023, 147-165.
Esposito, Fabio. La emergencia de la novela en Argentina. La prensa, los lectores y la ciudad (1880-1890). La Plata: Al Margen, 2009.
Fernández, Belén. “Lo colonial según Vicuña Mackenna. Cultura material, prácticas mortuorias y alteridad en el proyecto republicano”. Pensando el Bicentenario. Doscientos años de resistencia y poder en América Latina. Editado por Palominos, Ubilla y Viveros. Santiago: Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 2012.
Fernández, Pura. “Lecturas instructivas y útiles”. Historia de la edición y la lectura en España. Dirigido por Víctor Infantes, Francois López y Jean-Francois Botrel. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruíperez, 2003, 672-681.
_. No hay nación para este sexo. La Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuert, 2015.
Fernández, Pura y Marie-Linda Ortega, eds. La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. Madrid: CSIC, 2008.
Infantes, Víctor, François López y Jean-François Botrel, dir. Historia de la edición y de la lectura en España. 1472-1914. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.
Lavine, Matthew. The First Atomic Age. Scientists, Radiations, and the American
Public, 1895–1945. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013.
Lucía, Daniel de. “Margarita Práxedes Muñoz, visión del alba y el ocaso”. El
Catoblepas, n.º 83, 2009.
Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené, comp. Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa, 2009.
Martínez Martín, Jesús, dir. Historia de la edición en España. 1836-1936. Madrid: Marcial Pons, 2001.
Montserrat, Marcelo, comp. La ciencia en la Argentina de entresiglos. Buenos Aires: Manantial, 2000.
Mulberger, Annette, ed. Los límites de la ciencia. Espiritismo, hipnotismo y el estudio de los fenómenos paranormales (1850-1930). Madrid: CSIC, 2016.
Miseres, Vanesa. “Transiciones del discurso femenino en La Filosofía Positiva (Buenos Aires, 1898)”. Mundo Nuevo. Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. 8, n.º 18, 2016, pp. 17-42.
Montero, Claudia. Y también hicieron periódicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile (1850-1950). Santiago: Hueders, 2018.
Nieto-Galán, Agustí. Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons, 2011.
Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. El estallido de las formas: Chile en los albores de la cultura de masas. Santiago: ARCIS/LOM, 2005.
Panza, Marcelo y Albert Presas. “La divulgación de la ciencia en el siglo XIX: la obra de Flammarion”. Quark, n.º 26, 2002.
Pas, Hernán. Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de
nacionalización de la cultura en Argentina y en Chile (1828-1863). Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2010.
Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana, 1988.
Quereilhac, Soledad. Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entre siglos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.
Ramírez, Verónica. “Las mujeres y la divulgación de la ciencia en Chile: mediadoras de la circulación del saber en revistas culturales (1870-1900)”. Meridional.
Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, n.º 13, 2019, pp. 15-40.
_. “Las pioneras en exigir educación científica: ciencia, mujer y prensa en el Chile decimonónico”. Revista Punto Género, n.º 12, 2019, pp. 1-20.
_. “Ciencia y mujer. Aproximación a un estudio del rol de las primeras divulgadoras de la ciencia en Chile”. Cuadernos de Historia Cultural, n.º 5, 2016, pp. 77-106.
Ramírez, Verónica, Manuel Romo y Carla Ulloa. Antología crítica de mujeres en la prensa chilena. Santiago: Cuarto Propio, 2017.
Ramírez, Verónica, Elisa Sevilla y Agustí Nieto-Galan, eds. Astronomía, literatura y espiritismo: Camille Flammarion Rogers, Geraldine. Caras y caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: Edulp, 2008.
Román, Claudia. “La prensa periódica, de La Moda a La Patria Argentina (1837- 1879)”. Historia crítica de la literatura argentina, tomo 2. Dirigido por Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé, 2003, 439-469.
_. “La modernización de la prensa periódica, entre La Patria Argentina (1879) y Caras y caretas (1898)”. Historia crítica de la literatura argentina, tomo 3. Dirigido por Noé Jitrik. Buenos Aires: Emecé, 2010, 15-37.
_. Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (1863-1893). Buenos Aires: Ampersand, 2017.
Romano, Eduardo. Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: Catálogos/El Calafate, 2004.
Stebbins, Robert. Amateurs, professionals, and serious leisure. Montreal: McGill- Queen’s UP, 1992.
Subercaseaux, Bernardo. Historia del libro en Chile: alma y cuerpo. Santiago: Lom, 2000.
Undurraga, Verónica y Stefan Meier. Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile. Santiago: Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022.
Valderrama, Lorena y Verónica Ramírez. Lo que auguran los astros: espectáculos, maravillas y catástrofes en la prensa chilena. Santiago: RIL, 2020.
Vicens, María. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). Bernal: UNQ, 2020.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.