Mujeres científicas y mujeres del futuro. Relatos fantásticos, temprana ciencia ficción y utopías en la prensa y en el libro (Argentina, 1865-1914)
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.872Palabras clave:
Utopías futuristas, temprana ciencia ficción argentina, pioneras de la ciencia, literatura y prensaResumen
Este trabajo analiza un corpus de narraciones fantásticas, utópicas y de temprana ciencia ficción en el cual es posible rastrear representaciones y simbolizaciones de la figura de la mujer científica, así como proyecciones sobre el lugar de las mujeres en la sociedad argentina del futuro. En el marco de las discusiones sobre la educación y la emancipación de las mujeres, y de la lucha por la conquista de derechos, estas ficciones se ofrecen como documentos culturales que llevan impresos los temores, las resistencias y las expectativas de su presente histórico.
Descargas
Referencias
Abraham, Carlos. “Raimunda Torres y Quiroga: precursora de la literatura fantástica argentina”. Historias inverosímiles. Temperley: Tren en movimiento, 2014; 9-68.
Alcain, Julieta y otras. Científicas de acá. Historias que cambian la historia. Buenos Aires: Tanta Agua, 2021.
Angenot, Marc. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.
Barrancos, Dora. “Prólogo a la segunda edición”. La voz de la mujer: periódico comunista-anárquico: 1896-1897. Bernal: UNQ, 2018; 9-14.
Batticuore, Graciela. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand, 2017.
Cano, Luis C. Intermitente recurrencia: la ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano. Buenos Aires: Corregidor, 2006.
D’Antonio, Débora y Valeria Pita, coords. Nueva historia de las mujeres en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2023-2024.
Gasparini, Sandra. “La fantasía científica. Un género moderno”. El brote de los géneros, tomo 3. Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, 2010.
_. Espectros de la ciencia. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2012.
Gutman, Margarita. Buenos Aires: el poder la anticipación. Imágenes itinerantes del futuro metropolitano en el primer Centenario. Buenos Aires: Infinito, 2011.
Haywood Ferreyra, Rachel. The emergence of Latin American Science Fiction. Wesleyan UP, 2011.
Jackson, Rosemary. Fantasy. Literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986.
Jameson, Fredric. Arqueologías de futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal, 2009.
_. Documentos de cultura, documentos de barbarie. Madrid: Visor, 1989.
Kurlat Ares, Silvia y Ezequiel de Rosso, eds. La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. Nueva York: Peter Lang, 2021
Lobato, Mirta. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Lojo, María Rosa. “‘El ramito de romero’ de Eduarda Mansilla, o el conocimiento bajo especie femenina”. Letterature d’America. Rivista Trimestrale Ispanoamericana, Anno XXII, n.º 90, 2002, pp. 19-37.
López-Pellisa, Teresa. “Epílogo: el final de los inicios especulativos latinoamericanos (temas, características y autores)”. Historia de la ciencia ficción latinoamericana. Tomo I: Desde los orígenes hasta la modernidad. Edición de Teresa López-
Pellisa y Silvia G. Kurlat Ares. Madrid: Iberoamericana Veuvert, 2020; 445- 98. Martin, Aba Laura y Karina Inés Ramacciotti. “Esenciales pero subestimadas. Enfermeras buscando reconocimiento en la primera mitad del siglo XX”. Nueva historia de las mujeres en la Argentina. Editado por Débora D’Antonio y Valeria Silvina Pita. Buenos Aires: Prometeo, 2023; 158-76.
Molyneux, Maxine. “Ni Dios, ni Patrón, ni Marido. Feminismo anarquista en la Argentina del siglo XIX”. La voz de la mujer: periódico comunista-anárquico: 1896-1897. Bernal: UNQ, 2018; 17-47.
Néspolo, Jimena. “Las ficciones precursoras de Eduarda Mansilla”. Eduarda Mansilla de García. Creaciones (1883). Buenos Aires, Corregidor, 2015; 9-76.
Quereilhac, Soledad. “Sombras tras la lámpara de gas: la temprana ciencia ficción argentina (1816-1930)”. Historia de la ciencia ficción latinoamericana. Tomo I: Desde los orígenes hasta la modernidad. Edición de Teresa López-Pellisa y
Silvia G. Kurlat Ares. Madrid: Iberoamericana Veuvert, 2020; 51-93.
_. Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.
Ramírez, Verónica. “Las mujeres y la divulgación de la ciencia en Chile: mediadoras de la circulación del saber en revistas culturales (1870-1900)”. Meridional, n.º 13, 2019, pp. 15-40.
_. “Las pioneras en exigir educación científica: ciencia, mujer y prensa en el Chile decimonónico”. Revista Punto Género, n.º 12, 2019, pp. 1-20.
Undurraga Schuler, Verónica y Stefan Meier Valenzuela. Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile. Santiago: Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2022. Vicens, María. “La Aljaba o el ADN de la prensa de mujeres”. Ahira. Buenos Aires, 2022. www.ahira.com.ar.
_. Escritoras de entresiglos: un mapa trasatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). Bernal: UNQ, 2020.
Weinberg, Félix. Dos utopías argentinas de principios de siglo. Buenos Aires: Hachette, 1976.
Fuentes
Alcántara, J.M. de. (1876) “Buenos Aires en el año 4000.” Almanaque Ilustrado Sudamericano. Buenos Aires: Imprenta de El Siglo Ilustrado, 1876; 24-29.
Anónimo. “Casamiento en 1980”. La Patria Argentina, 13 y 14 de agosto de 1882.
Chiappori, Atilio. “El daño”. Borderland. Editado por Soledad Quereilhac. Buenos Aires: Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2015, pp. 151-170.
Dittrich, Julio. Buenos Aires en 1950 bajo régimen socialista. Buenos Aires: Edición del autor, 1908.
Gorriti, Juana Manuela. “Quien escucha su mal oye. Confidencia de una confidencia”. Sueños y realidades. Tomo II: Obras completas. Buenos Aires: Imprenta de Mayo. 1865.
Holmberg, Eduardo L. “La bolsa de huesos”. Cuentos fantásticos. Editado por Antonio Pagés Larraya. Buenos Aires: Edicial, 1960; 169-236.
Mansilla de García, Eduarda. Creaciones, de 1883. Editado por Jimena Néspolo. Buenos Aires: Corregidor, 2015, pp. 123-140.
Quiroule, Pierre (pseud. de Joaquín Alejo Falconnet). La ciudad anarquista americana. Buenos Aires: La Protesta, 1914.
Sioen, Aquiles. Buenos Aires en el año 2080. Historia verosímil. Buenos Aires: Igon
Hermanos Editores, 1879.
Torres y Quiroga, Raimunda. “Eroteida”. Historias inverosímiles. Editado por Carlos Abraham. Temperley: Tren en movimiento, 2014, pp. 85-87.
Urtubey. “El trabajo doméstico en la nueva centuria”. Caras y Caretas, n.º 118, 5 enero de 1901.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.