Resumen
Entre fines del siglo XX y principios del XXI la Argentina fue dejando de ser un país de agricultura diversificada para transformarse en una potencia sojera. Las consecuencias más inmediatas de esta transición fueron el uso masivo de pesticidas, entre los que se destaca el glifosato, la contaminación de la tierra, del aire y de las aguas, la enfermedad y muerte de los habitantes y trabajadores de las zonas sojeras, la corrupción gubernamental, el ocultamiento de la verdad y el enriquecimiento de algunos. La literatura, de ficción y no ficción, se ha encargado en los últimos años de indagar y revelar los efectos nefastos del glifosato sobre el cuerpo humano y el ambiente. En la mayoría de esos textos el residuo tóxico, los desechos de agroquímicos que contaminan el ambiente y ponen en peligro las vidas de quienes los manejan, ocupan un papel central, convirtiéndose en pruebas irrefutables de la peligrosidad de la agricultura intensiva a la vez que catalizadores de las múltiples denuncias en contra de esas prácticas. En este ensayo, luego de presentar la íntima relación que se ha establecido a lo largo de los años entre los residuos y la literatura argentina, examino en específico el funcionamiento del residuo tóxico en Noxa (2016) de María Inés Krimer, una de las novelas de mayor éxito en la representación de los efectos del cultivo intensivo de la soja transgénica. Propongo en estas páginas que los residuos funcionarían no solo como entidad nociva, contaminadora del ambiente y de la salud humana, sino más bien como catalizadores de denuncia, verdad y creación de comunidad.
Citas
Arancibia, Florencia y Renata Motta. “Estrategias de lucha y contra-experticia en el juicio por las fumigaciones con agrotóxicos en Ituzaingó, Córdoba”. Naturaleza y conocimientos en tensión. Aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales. Editado por Laura Mombello. Buenos Aires: Teseo Press, 2020.
Arlt, Roberto. “El juguete rabioso”. Obra completa. Buenos Aires: Carlos Lohlé, 1981.
Barruti, Soledad. Malcomidos. Buenos Aires: Planeta, 2013.
Bauman, Zygmunt. Postmodernity and its Discontents. Cambridge: Polity Press, 1997.
Bauman, Zygmunt. Wasted Lives. Modernity and its Outcasts. Cambridge: Polity Press, 2003.
Bauman, Zygmunt. Strangers at Our Door. Cambridge: Polity Press, 2016.
Berardi, Franco. Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Traducido por Hugo Salas. Buenos Aires: Caja Negra, 2019.
Berglund, Christer y Patrik Soderholm. “Complementing Empirical Evidence on Global Recycling and Trade of Waste Paper”. World Development, vol. 31, n.º 4, 2003, pp. 743–54.
Churata, Gamaliel. El pez de oro (Retablos del Laykhakuy). La Paz: Canata, 1957.
Codebò, Agnese. “La potencia crítica de la basura”. Reporte Sexto Piso, marzo de 2021, www.reportesp.mx.
Dias, Sonia y Ana Carolina Ogando. Género y reciclaje de la teoría a la acción. Un manual para profesores, investigadores y profesionales. Belo Horizonte: Wiego, 2015.
Douglas, Mary. Purity and Danger. An Analysis of Concept of Pollution and Taboo. Londres/Nueva York: Routledge, 2002.
Eleisegui, Patricio. Evenenados: una bomba química nos extermina en silencio. Buenos Aires: Gárgola, 2017.
Epplin, Craig. Late Book Culture in Argentina. Nueva York: Bloomsbury Academic, 2014.
Franco, Daniel. “Oleaginosas”. Ministerio de Economía Argentina, Industria alimentaria: Esfuerzos y resultados. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/revistas/nota.php?id=279
Marechal, Leopoldo. Adán Buenosayres. Madrid: Castalia, 1994.
Massuh, Gabriela. Desmonte. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2015.
Mignolo, Walter. “La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales”. Postmodernidad y postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica. Editado por Alfonso de Toro y Fernando de Toro. Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, 1997, 51-70.
Mignolo, Walter. Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton: Princeton UP, 2000.
Mignolo, Walter. “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad”. Modernologías. Artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo. Editado por Sabine Breitwieser, Cornelia Klinger, Bartomeu Marí y Walter Mignolo. Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2009, 39-49.
Ministerio de Agroindustria y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. “Resolución Conjunta 1/2018”. Infoleg, 2018, www.servicios. infoleg.gob.ar.
Moore, Sarah. “The Politics of Garbage in Oaxaca, Mexico”. Society & Natural Resources: An International Journal, vol. 21, n.º 7, 2008, pp. 597-610.
Moore, Sarah. “Garbage Matters: Concepts in New Geographies of Waste”. Progress in Human Geography, vol. 36, n.º 6, 2012, pp. 780-99.
Naciones Unidas. Global Waste Management Outlook. UNEP, 2015, www.unel.org.
Nixon, Rob. Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Cambridge: Harvard UP, 2013.
Oxfam y Defensoras de la Madre Tierra. Hechos y circunstancias alrededor del asesinato de Berta Cáceres Flores. En la búsqueda de los autores intelectuales, 2017, www.ozfam.org.
Pino, Mirian. “Masculinidades, emociones y crimen en la narrativa policial argentina”. Taller de Letras, Número especial Adiós a las Armas, 2020, 103-18.
Robin, Marie-Monique. El mundo según Monsanto: De la dioxina a los OGM. Una multinacional que les desea lo mejor. Barcelona: Península, 2008.
Rubino, Atilio y Silvina Sánchez. “La familia y los monstruos de la heteronormatividad. La ‘futuridad reproductiva’ en la narrativa fantástica de Samanta Schweblin”. Brumal, vol. 9, n.º 2, 2021, pp. 107-27.
Rosenberg, Martha. “Maternidad. Perspectivas”. Diccionario de estudios de género y feminismos. Editado por Susana Gamba y Tania Diz. Buenos Aires: Biblos, 2007, 210-13.
Salva, José Fernando. Poéticas de la catástrofe en la narrativa argentina del siglo XXI. Tesis doctoral, Universidad de Tulane, 2019.
Savino, Adrián. Soja en las banquinas. Buenos Aires: Eduvim, 2012.
Schweblin, Samanta. Distancia de rescate. Buenos Aires: Random House, 2014.
Sorroche, Santiago. “Cooperativas de reciclado, Estado, ongs: múltiples conexiones”. Entre pasados y presentes III. Estudios contemporáneos en ciencias antropológicas. Compilado por Nora Kuperszmit y otros. Buenos Aires: Mnemosyne, 2012, 33-50.
Svampa, Maristella. Antropoceno: lecturas globales desde el sur. Córdoba: La Sofía Cartonera, 2019.
Svampa, Maristella. “Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza”. Documentos de Trabajo, n.º 59, 2021.
Torrado, Marla. “Madres en contra de la soja”. Sustentabilidad desde abajo. Luchas desde el género y la etnicidad. Editado por Markus Rauchecker. Buenos Aires: CLACSO, 2017, 169-90.
Whitson, Risa. “‘The Reality of Today Has Requires Us to Change’: Negotiating Gender Through Informal Work in Contemporary Argentina”. Annals of the Association of American Geographers, vol. 100, n.º 1, 2010, pp. 159-81.
Whitson, Risa.“Negotiating Place and Value: Geographies of Waste and Scavenging in Buenos Aires.” Antipode, vol. 43, n.º 4, 2011, pp. 1404-33.
Wynter, Sylvia. “Unsettling the Coloniality of Being/Power/Truth/Freedom: Towards the Human, After Man, Its Overrepresentation – An Argument”. The New Centennial Review, vol. 3, n.º 3, 2003, pp. 257-337.
Yemayel, Mónica. “La osa poderosa de Eloísa Cartonera”. Anfibia, 5 de agosto de 2017, www.revistaanfibia.com.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista de humanidades (Santiago. En línea)