Reyes y virreyes de la monarquía hispana a la luz de las significaciones políticas del siglo XVII y de la historiografía
Palabras clave:
Monarquía hispana, modelo cultural de poder, monarquía global, historiografía, rey, virreyResumen
En el siglo XVII, la monarquía hispana consolida un modelo cultural de poder, que convertirá a la composición de sus reinos en una monarquía global. Este modelo se articulará a partir de un mando disociado en dos figuras complementarias: el rey y el virrey. Pese a la trascendencia de este proceso, la historiografía ignoró por mucho tiempo esta forma de poder y la forma cómo se creó la ideología monárquica española en los tiempos del barroco.
Descargas
Referencias
Bonney, R. J. The European Dinastyc States, 1494-1660. Oxford: Short Oxford History of the Modern World, 1991. Impreso.
Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 1997. Impreso.
Burke, Peter. La fabricación de Luis XIV. Madrid: Nerea, 1995. Impreso.
Büschges, Christian. “La Corte Virreinal en la América Hispánica durante la época colonial”. Actas do XII Congresso Internacional de AHILA. Ed. Eugénio Dos Santos. Porto: Centro Leonardo Coimbra, 2002. Impreso.
Cantù, Francesca, “Le corti vicereali della Monarchia spagnola: America e Italia”. Las cortes virreinales de la monarquía española: América e Italia. Ed. Francesca Cantù. Roma: Viella, 2008. Impreso.
Cañeque, Alejandro. “Cultura Vicerregia y Estado Colonial. Una aproximación crítica al estudio de la Historia Política de la Nueva España”. Historia Mexicana. Vol. LI, 1, 2001. Impreso.
Castiglione, Baltasar de. El Cortesano. Trad. Juan Boscán. México D.F.: UNAM, 1997 (1528). Impreso.
Croce, B. Storia del Regno di Napoli. Milán: Ed. G. Galasso, 1992. Impreso.
El Rey. Marques de Montesclaros, pariente mi Virrey, Gouernador, y Capitan General de las Prouincias el Piru, o a la persona, o personas, a cuyo cargo fuere el gouierno deste Reyno... Biblioteca Nacional de Madrid (R/17270-49).
Fernández Albaladejo, Pablo. La Crisis de la Monarquía, col. Historia de España. Vol. 4. Barcelona, 2009: Crítica/Marcial Pons. Impreso.
Fernández de Navarrete, Pedro. Conservación de monarquías y discursos políticos. 4° Ed. Madrid: Ofic. Benito Cano, 1792 (1626). Impreso.
García Gallo, Alfonso. “Los Orígenes de la Administración Territorial de las Indias”. Anuario de Historia del Derecho Español, XV. Madrid: CSIC, Inst. Francisco de Vitoria, 1944. Impreso.
García Gallo, Alfonso. “Los principios rectores de organización territorial en Indias en el siglo XVI”. Estudios de Historia del Derecho Indiano, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos. Madrid: CSIC, 1972. Impreso.
Góngora, Mario. El Estado en el Derecho Indiano. Época de Fundación (1492-1570). Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1951. Impreso.
González de Cellorigo, Martín. Memorial de la política necesaria y útil restauración a la Republica de España y estados de ella y del desempeño universal de estos reinos, (1600). Edición y estudio preliminar, José L. Pérez de Ayala. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda, 1991. Impreso.
“Instrucción dada al Marqués de Montesclaros por Pablo de la Laguna, presidente del Consejo de Indias (14 Enero 1603)”. Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria. Ed. Lewis Hanke. Vol. 2. México, Madrid: BAE, 1977. 267-76. Impreso.
Lalinde, Jesús. “El régimen virreinato-senatorial en Indias”. AHDE., XXVII (1967). Impreso.
Latasa, Pilar. Administración virreinal en el Perú. Gobierno del marqués de Montesclaros (1607-1615). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1997. Impreso.
Martínez Millán, José. “La articulación de la monarquía española a través de la Corte: Consejos territoriales y Cortes virreinales en los reinados de Felipe II y Felipe III”.Las cortes virreinales de la monarquía española: América e Italia. Ed. Francesca Cantù. Roma: Viella, 2008. Impreso.
Mauss, Marcel. Oeuvres: Les fonctions sociales du sacré, 1. Paris: Eds. Minuit, 1968. Impreso.
Mignolo, Walter. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa, 2007. Impreso.
Radaelli, Sigfrido. “La institución virreinal en Indias”. Revista de Indias. Madrid. 1954:55-56. Impreso.
Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. Mandadas imprimir y publicar por la Majestad católica del rey don Carlos II, nuestro señor. Vol. 4. 3° Ed. Antonio Pérez de Soto, Madrid, 1774 (1681).
Reinhard, Wolfgang (Dir.). Les élites du pouvoir et la construction de l’État en Europe, Paris: PUF, 1996. Impreso.
Rivero, Manuel. “El consejo de Aragón y la fundación del Consejo de Italia”. Pedralbes: Revista d”historia moderna. 1989:9. Impreso.
Rivero, Manuel. La España de don Quijote Un viaje al Siglo de Oro. Madrid: Alianza, 2005. Impreso.
Rivero, Manuel. “Una Monarquía de casas reales y cortes virreinales”. La Monarquía Hispánica de Felipe III. Dirs. José Martínez Millán y M. A. Visceglia. Madrid: Instituto Universitario La Corte en Europa-Fundación Mapfre-Tavera, 2007. Impreso.
Rubio Mañé, José. El Virreinato, I. Orígenes y jurisdicciones, y dinámica social de los virreyes. México D.F.: FCE, 2005 (1955). Impreso.
Vicens Vives, Jaime. “Precedentes mediterráneos del Virreinato Colombino”. Anuario de Estudios Americanos V. Sevilla, 1948. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.