Independencia, autogestión, literatura y realidad en la revista chilena La Calabaza del Diablo (1998-2004)
Palabras clave:
revista La Calabaza del Diablo, crítica literaria, edición independiente en Chile, autogestión culturalResumen
La revista cultural chilena La Calabaza del Diablo (1998-2004) evidencia la práctica de un proyecto cultural múltiple, alternativo y autogestionado que reunió a un grupo de jóvenes poetas, periodistas y artistas que no encontraba espacio en la institucionalidad cultural de la transición. Esta revista, a través de la crítica literaria y cultural, se transformó en un espacio de conexión con la realidad nacional del momento y visibilizó uno de los géneros más eclipsados durante los años noventa: la poesía.
Descargas
Referencias
Agencia chilena ISBN. Informe estadístico 2001. Santiago: Cámara Chilena del Libro, 2002.
Agencia chilena ISBN. Informe estadístico 2005. Santiago: Cámara Chilena del Libro, 2006.
Baltra M., Lidia. La prensa chilena en la encrucijada. Entre la voz monocorde y la revolución digital. Santiago: LOM Ediciones, 2012.
Beigel, Fernanda. “El editorialismo programático”. El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo I. Identidad, utopía, integración (1900-1930). Editado por Hugo E. Biagagni y Arturo Roig. Buenos Aires: Biblos, 2004, pp. 445-53.
Borràs Perrelló, Lluís. El libro y la edición. De las tablillas sumerias a la tableta electrónica. Asturias: Ediciones Trea, 2015.
Colleu, Gilles. La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad. Buenos Aires: La Marca Editora, 2008.
Danieli, Ana. “Edición independiente: estrategias para la diversidad”. El Jardín de los senderos que se encuentran: Políticas públicas y diversidad cultural en el MERCOSUR. Editado por Carlos Moneta. Montevideo: UNESCO, 2006.
De Diego, José Luis. “Políticas editoriales y políticas de lectura”. Anales de la educación común, n.º 6, julio de 2007, pp. 38-44.
Espinosa, Patricia. “Crítica literaria en el Chile neoliberal: la invisibilización de la disidencia”. Catedral Tomada: Revista de crítica literaria latinoamericana / Journal of Latin American Literary Criticism, vol.4, n.º 6, 2016, pp.1-14.
Fuentes, Lorena y Pierina Ferreti. La edición independiente en Chile. Estudio e historia de la pequeña industria (2009-2014). Santiago: Cooperativa de Editores de la Furia, 2015.
García-Lomas Drake, Alfonso. Estudios de mercado. El mercado del libro en Chile. Santiago: Oficina Económica de la Embajada de España en Santiago de Chile-Instituto Español de Comercio Exterior, 2009.
Girbal de Blacha, Noemí y Diana Quattrocchi-Woisson. “Las revistas culturales de debates y de combate: entre tradición política y empresa cultural”. Clío, n.º4, 1997, pp. 13-27.
Grillo, María del Carmen. La revista La Campana de palo: arte, literatura, música y anarquismo en el campo de las revistas culturales del período de vanguardia argentino (1920-1930). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 2008.
Hasson, Moisés. Sátira política en Chile (1858-2016). Catálogo de 150 años de publicaciones de humor, sátira y política. Santiago: Nauta Colecciones, 2017. López Winne, Hernán y Víctor Malumián. Independientes, ¿de qué? México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Mönckeberg, María Olivia. Los magnates de la prensa. Concentración de los medios de comunicación en Chile. Santiago: Random House Mondadori, 2009.
Montecinos, Marcelo. “Nosotros vacilábamos con el tema de construir un lector”. Entrevista a Marcelo Montecinos por Macarena Silva. Santiago, 8 de agosto, 2012.
Pinos, Jaime. “El extraño caso de La Calabaza del diablo”. La Calabaza del Diablo, n.º 9, 2001, pp. 7-9.
Pinos, Jaime. “El extraño caso de La Calabaza del Diablo (nuevos antecedentes)”. La Calabaza del Diablo, n.º 19, 2002, pp. 37-9.
Pinos, Jaime. “Nosotros estábamos en ese eriazo. Nosotros éramos puro underground”. Entrevista a Jaime Pinos por Macarena Silva. Valparaíso, diciembre de 2015.
Saferstein, Ezequiel y Daniela Szpilbarg. “La industria editorial argentina, 1990-2010: entre la concentración económica y la bibliodiversidad”. Alternativas, n.º 3, 2014, pp 1-21.
Sarlo, Beatriz. “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”. America: Cahiers du CRICCAL, n.º 9-10, 1992, pp. 9-16.
Totoro, Dauno. “Editoriales independientes de Chile ganan influencia”. Entrevista por Jesús Alejo Santiago. Milenio.com. 26 de mayo de 2015.
Valenzuela Prado, Luis. “La Calabaza del Diablo: revistas, poesía, canonización y ninguneo en la transición chilena”. Ponencia leída en el Congreso Internacional XXX Aniversario SOCHEL (1979-2009). 5-6-7 de noviembre 2009, Valdivia, Chile. Texto inédito.
Williams, Raymond. “El análisis de la cultura”. La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión, 2003, pp. 51-77.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.