Ximena Rivera: la gramática de la suspensión o el desorden razonado de los sentidos
Palabras clave:
Poesía, Impoder, Desajuste, Ser-con, Extrañeza, Ximena RiveraResumen
Este artículo es una lectura de la Obra completa de Ximena Rivera, en que se reflexiona acerca del ser entre modulaciones que exuda su escritura, su afición solitaria, lejos de la dicción de la pertenencia, que manifiesta un ser-con, que difiere de sí mismo, del deseo de identidad que la incomoda y que escribe desde ese desajuste. El sujeto alterado en la poesía de Rivera se estremece y es crítico con su oficio, que graba una intensidad lúcida, sostenida en su fragilidad y en un enfático ser quien es. Es un yo, como su palabra, que dialoga con su (im)potencia y en disenso consigo misma. Su resistencia es ya no resistir. Esta extrañeza con el espacio que habita se inscribe en su carne y en su escritura. Se deja de ser algo, para ser entre modulaciones, en el impoder mismo de pensar, en la indefensión, en la memoria que extravía, en la sangre que olvida la sangre y aparta. La subjetividad se incomoda, se disuelve y ese impoder, esa impotencia de ya no poder pensar se poetiza.
Descargas
Referencias
Artaud, Antonin. El pesa-nervios, 2014, www.es.scribd.com/doc/56001216/Antonin-Artaud-El-Pesa-Nervios.
Bachelard, Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Barthes, Roland. La cámara lúcida. Barcelona: Paidós, 1989.
Baudelaire, Charles. El poema del hachís. Traducido por María Negroni. Santiago: Alquimia, 2016.
Benjamin, Walter. Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.
Benjamin, Walter. Parque central. Santiago: Metales Pesados, 2005.
Berger, John. Esa belleza, www./tallerjosemariapallaoro.blogspot.com/2017/10/john-berger-el-deseo-es-un-intercambio.html.
Blanchot, Maurice. El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila, 1992.
Ciplijauskaité, Biruté. “La construcción del yo y la historia en los epistolarios”. Monteagudo, nº 3, 1998, pp. 61-72.
Cixous, Hélène. La llegada a la escritura. Madrid: Amorrortu, 2006.
De Man, Paul. “La autobiografía como desfiguración”. Suplementos Anthropos, n.º 29, 1991, pp. 113-8.
Derrida, Jacques. Clamor. Coordinadores de la traducción Cristina de Peretti y Luis Ferrero Carracedo. Madrid: La Oficina de Arte y Ediciones, 2015.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Derrida, Jacques. La tarjeta postal. De Sócrates a Freud y más allá. Traducido por Tomás Segovia y Haydée Silva. México: Siglo XXI, 2001.
Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 1997.
Didi-Huberman, Georges. Sublevaciones. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2017.
Freud, Sigmund. “Lo ominoso”. Obras completas, vol. XVII. Madrid: Amorrortu, 1992, pp. 215-51.
Heidegger, Martin. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. Traducido por Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza, 2005.
Heidegger, Martin. “El poema”. Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. Traducido por José María Valverde. Barcelona: Ariel, 1983.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Traducido por Jorge Eduardo Rivera. Santiago: Editorial Universitaria, 1998, pp. 206-79.
Henrickson, Carlos. “El arte castigado de Ximena Rivera”, presentación de la Obra Reunida. 2014, www.letras.mysite.com/rarr020314.html.
Kamenszain, Tamara. Una intimidad inofensiva: los que escriben con lo que hay. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016.
Lihn, Enrique. A partir de Manhattan. Valparaíso: Ganymedes, 1979.
Mistral, Gabriela. Desolación. Santiago: Editorial del Pacífico, 1954.
Olea, Raquel. Como traje de fiesta. Santiago: Editorial USACh, 2009.
Oporto Valencia, Lucy. “Epitafio”. Obra reunida de Ximena Rivera. Valparaíso: Inubicalistas, 2013.
Perlongher, Néstor. Prosa plebeya. Buenos Aires: Excursiones, 2013.
Piglia, Ricardo. “Años de formación”. Los diarios de Emilio Renzi. Barcelona: Anagrama, 2015.
Piglia, Ricardo. “Uno escribe porque está desajustado con la vida”. El País. Entrevistado por Leila Guerriero, 19 de diciembre 2015, www.elpais.com.
Polanco Salinas, Jorge. “Los umbrales de Ícaro”. Letras.s5, Archivo de autores, 2006, www.letras.mysite.com/jp080107.htm.
Prado, Nadia. Leer y velar. Santiago: Cuadro de Tiza, 2017.
Riley, Denise. “El derecho a estar sola”. Debate feminista, vol. 34, octubre de 2016, pp. 3-16.
Rivera, Ximena. Obra completa. Valparaíso: Libros del Cardo, 2016.
Rivera, Ximena. Obra reunida. Valparaíso: Inubicalistas, 2013.
Rojas, Sergio. Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit. Santiago: Sangría, 2012.
Santa Cruz, Guadalupe. Lo que vibra por las superficies. Santiago: Sangría, 2012.
Sarduy, Severo. “Sobre Góngora: la metáfora al cuadrado”. Obra Completa. Tomo II. Buenos Aires: Sudamericana, 1999, pp. 1155-1159.
Sontag, Susan. Aproximación a Artaud. Barcelona: Lumen, 1996.
Thayer, Willy. El barniz del esqueleto. Santiago: Palinodia, 2011.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.