Presencia de autoras y de médiums en prensa espiritista chilena: ¿A dónde vamos? Revista mensual de Estudios Psicológicos (1902-1905); Reflejo Astral. Revista espiritualista (1901), Revista de Estudios Psíquicos (1905-1919) y La Voz de los Muertos. Hoja Espiritista (1907-1909)
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.874Palabras clave:
escritura de mujeres, espiritismo, Chile, Revistas espiritistasResumen
A través de la publicación de diversos artículos, consejos a los lectores y estudios publicados en las publicaciones periódicas, ¿A dónde vamos? Revista mensual de Estudios Psicológicos, Reflejo Astral, Revista de Estudios Psíquicos y La voz de los Muertos, pertenecientes principalmente a grupos de cultores del espiritismo y luego de la doctrina teosófica, este artículo se propone explorar de qué modo comienzan a hacerse presentes, a través de artículos y opiniones, mujeres chilenas ligadas a estos conocimientos. Estas plumas femeninas, ostentarán un creciente espacio de autoría, pero firmarán con seudónimo, con iniciales, o simplemente con la rúbrica “una señorita”. De esta manera se posibilitará su paulatino ingreso a estos medios y publicaciones. Este hecho complejiza la noción de autoría femenina en Chile a comienzos del siglo XX (Doll, 2014), lo que conllevará a que estas firmas se configuren como presencias espectrales, o incluso travestidas. Así, este momento inicial de circulación de los saberes de la práctica espiritista, desembocará posteriormente en la masificación y el interés por estos conocimientos, extendiéndose su práctica en Chile durante el siglo XX, sobre todo por parte de una elite social e intelectual en donde la presencia de mujeres tanto como médiums y como autoras de textos para estos impresos, hará que su rol sea preponderante como las principales difusoras de estas nuevas doctrinas. De modo que, estas incipientes autorías y presencias femeninas veladas, remiten asimismo a nuevas formas de sociabilidad, a redes alternativas que los conocimientos esotéricos, les facilitó. Creándose lo que he llamado un “archivo espectral”, del cual este artículo en parte da cuenta, al formar parte de una investigación mayor en torno al espiritismo y mujeres en Chile.
Descargas
Referencias
“33 diias de espiritismo. Conversando con el diablo. Sensacional. Mercedes Echeverriia de Vargas”. La Tarde, 17 octubre de 1902, pp. 1-2.
Ahmed, Sarah. “Introduccioon: sentir el propio camino”. La poliitica cultural de las emociones. México: UNAM, 2015.
Ballesteros, José Ramón. Algo sobre el espiritismo. Santiago: Imprenta de La Estrella de Chile, 1874.
Batticuore, Graciela. La mujer romántica: lectoras, autoras y escritores en la Argentina, 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa, 2005.
Braude, Anne. Radical Spirits: Spiritualism and Women’s Rights in Nineteenth - Century America. Bloomington: Indiana UP, 2001.
Berlant, Lauren. “Intuitionists: History and the Affective Event”. American Literary History, n.º 20, 2008, pp. 845-860.
Brandon, Ruth. The Spiritualists: The Passion for the Occult in the Nineteenth Century. Nueva York: Knopf, 1983.
Butler, Judith. Bodies That Matter. On the Discursive Limits of “Sex”. Nueva York / Londres: Routledge, 1993.
Conferencias entre los espiritistas i los jesuitas en el colegio de San Ignacio. Santiago:
Imprenta Santiago, 1876.
Correa Ramón, Amelina. Amalia Domingo Soler y el espiritismo de fin de siglo. Madrid: Archivos Vola, 2021.
_. “¿Qué mandáis hacer de mí?” Una historia desvelada de relecturas teresianas en el contexto cultural de entresiglos. Madrid: Iberoamericana, 2019.
Correa, María José y Mauro Vallejo. Cuando la hipnosis cruzó los Andes. Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago (1880-1920).
Santiago: Pólvora, 2019. Chaves, José Ricardo. Isis modernista. Escritos panhispánicos sobre teosofía, espiritismo
y el primer Krishnamurti (1890-1930). Ciudad de México: UNAM / Bonilla Artigas, 2020.
Cox, Robert S. Body and Soul: A Sympathetic History of American Spiritualism. Charlotsville: University of Virginia Press, 2003.
Derrida, Jacques. Mal del archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.
_. Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Madrid: Trotta, 2012.
Díaz Arrieta, Hernán (Alone). “Crónica literaria. Iris”. El Mercurio, 16 de enero
de 1949, p. 3.
Doll, Darcie. “Variaciones de la autoría en escritoras chilenas”. Redes, alianzas y
afinidades. Mujeres y escritura en América Latina. Compilado por Carolina
Alzate y Darcie Doll. Bogotá / Santiago: Ediciones Uniandes / Universidad de Chile, 2014.
Echeverría, Inés. La hora de queda. Santiago: Universitaria, 1918.
_. “El sueño”. Revista de Artes y Letras, n.º 2, 1918, pp.129-138.
_. “Refugio de almas”. La Nación, 17 de marzo de 1918, pp. 8.
Echeverría de Vargas, Mercedes. 33 días de espiritismo o sea desengaños de una espiritista. Santiago: Imprenta de los Talleres de N. S. del Carmen, 1902.
Faivre, Antoine. Access to Western Esotericism. Nueva York: State University of New York Press, 1994.
“Importantísimas sesiones mediamínicas en la capital”, Revista de Estudios Psíquicos, n.º 133, 1914, p. 3272.
Kardec, Allan. Le livre des esprits. París: E. Dentu 1857.
_. El libro de los espíritus. Chillán: Imprenta de Chillán, 1862.
_. Espiritismo experimental: el libro de los médiums. Barcelona : Casa Ed. de Carbonell y Esteva, 1904.
Herzig Shannon, Nancy. El iris de paz: El espiritismo y la mujer en Puerto Rico 1900-1905. San Juan: Huracán, 2001.
Kontou, Tatiana y Sarah Willburn, eds. The Ashgate Research Companion to Nineteenth-Century Spiritualism and the Occult. Nueva York: Routledge, 2016.
Lagarrigue, Juan Enrique. Carta a Natalia Urzúa de Gónzalez. Santiago: Imprenta del Centro Nacional la Prensa, 1901.
Mistral, Gabriela. “El placer de servir”. Revista Teosófica chilena, vol. 6, 1914, p. 130.
Montero, Claudia. “Trayectorias de las editoras profesionales del fin del siglo XIX en Chile”. Estudios Filológicos, n.º 64, 2019, pp. 93-112.
“Mujeres y espiritismo”. Memoria chilena, www. memoriachilena.cl.
Oppenheim, Janet. The Other World: Spiritualism and Psychical Research in England, 1850-1914. Cambridge: Cambridge U.P., 1988.
Owen, Alex. The Darkened Room. Women, Power and Spiritualism in Late Victorian England. Chicago: University of Chicago Press, 1989.
Peluffo, Ana. En clave emocional. Cultura y afecto en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, 2019.
Roxane (Elvira Santa Cruz Ossa), “‘Iris' ayer, ‘Inés Bello’ hoy”. Zig-Zag, n.º 502, 3 de octubre de 1914.
Sagredo, Rafael y Cristiaán Gazmuri, eds. Historia de la vida privada en Chile: el Chile moderno. De 1840 a 1925. Tomo 2. Santiago: Taurus, 2013.
Sordini, M. “La cuestión espiritista. En busca de la verdad. Reportajes de La Tarde”. La Tarde, 18 de octubre, 1902, pp.1-5.
Subercaseaux, Bernardo. Inés Echeverría (Iris) Alma femenina y mujer moderna. Antología. Santiago: Cuarto Propio, 2001.
_. Historia de las ideas y de la cultura en Chile. El centenario y las vanguardias. Santiago: Universitaria, 2013.
Subercaseaux, Victoria. “Diario de sesiones espiritistas de Victoria Subercaseaux” (inédito), 13 de noviembre de 1913-5 de febrero de 1927. Colección privada de Armando Roa Vial.
Thurschwell, Pamela. Literature, Technology and Magical Thinking, 1880-1920. Cambridge: Cambridge UP, 2001.
Urzúa Opazo, Macarena. “Spiritism as Artistic, Affective, and Feminist Agency: The Case of the Morla Sisters in Chile”. Affect, Gender and Sexuality in Latin America. Londres: Palgrave Macmillan, 2021.
Vicuna, Manuel. “El culto puertas adentro. El Espiritismo en Chile”. Historia de la vida privada en Chile, vol. 2. Santiago: Taurus, 2005.
_. Voces de ultratumba. Historia del espiritismo en Chile. Santiago: Aguilar, 2006.
Revistas
El Loto Blanco: Revista Teosófica, órgano de relación entre los teósofos españoles e hispanoamericanos. Barcelona: 1917-1932.
Reflejo Astral: Revista Espiritualista. Santiago: 1901.
Nueva Luz. Santiago: Rama Teosofica Arundhati, 1911-1920.
La Luz del Porvenir. Barcelona: 1879-1900
¿A dónde vamos? Revista mensual de Estudios Psicológicos. Órgano del Centro Eduardo de la Barra. Santiago: El Centro, 1902-1905.
Sophia /Sociedad Teosófica. Santiago: La Sociedad, 1902-1904.
La Voz de los Muertos. Hoja Espiritista. Santiago: Imprenta Estela, 1907-1909.
Revista de Estudios Psíquicos. Órgano del Centro de Estudios Psíquicos de Valparaíso y del Centro Eduardo de la Barra de Santiago. Valparaíso: El Centro, 1905-1919.
Revista de Estudios Espiritistas Morales i Científicos. Órgano del Centro Espiritista de Santiago: 1874-1877.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.