Lectores imaginados por las revistas infantiles: Chanchito Revista Semanal Ilustrada para Niños y Mamita Revista Semanal de Cuentos Infantiles
Palabras clave:
Revistas ilustradas para niños, literatura infantil, lectores, recepción, narrativaResumen
En la década de 1930, en las ciudades capitales de Colombia y Chile diversos impresos incorporaron a la infancia como destinatario de sus publicaciones; entre estos, la revista ilustrada fue un formato que circuló ampliamente a nivel local y nacional y configuró un público lector a partir de su cuerpo textual que contenía variadas secciones literarias y visuales. En este marco, el presente artículo busca develar el sentido de la selección de dos subgéneros literarios específicos: el cuento maravilloso (cuento de hadas literario y cuento popular o folclórico) y lo que se denominará como relato biográfico sobre próceres de la Independencia, cuyos textos aparecen reiteradamente en las publicaciones: Chanchito Revista Semanal Ilustrada para Niños (1933-1934) de Colombia y Mamita Revista Semanal de Cuentos Infantiles (1931-1932) de Chile.
Descargas
Referencias
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós comunicación, 1986.
Beauregard, Silva. “Capítulo 11 Un lugar para exhibir, clasificar y coleccionar: la revista ilustrada como una galería del progreso”. Galerías del Progreso. Museos, exposiciones y cultura visual. Beatriz Gonzáles Stephan y Jens Anderman. Rosario, eds. Viterbo editora, 2006. 373-407.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Caro, Eduardo. “Nota editorial”. Chanchito. Revista Semanal Ilustrada para Niños. Número 1 (1933): 3-4
Ficha bibliográfica Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Hernández de Alba Guillermo. Bogotá. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. 15/7/2016. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/hernguil.htm>.
Hernández de Alba, Guillermo. “Retazos de Historia: De como un niño como vosotros, conoció a Bolívar” Chanchito. Revista Semanal Ilustrada para Niños Número 3 (1933): 17-18.
Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta limón ediciones, 2015.
Jurich, Marilyn. “Critical approaches to children’s biographies”. Burns, Tom, ed. Children’s literature review. Children´s Biographys. Volume 129. Detroit, Mich: Gale, 2008. 93-98.
“La Negra y la Tórtola. Cuento popular Chileno”. Revista Semanal de Cuentos Infantiles Mamita. Año I 14 (1931): 21-30.
Lenz, Rodolfo. “Notas comparativas”. Revista del Folklore chileno. Tomo III. Cuentos de adivinanzas. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1914. 52-53.
Littau, Karin. Teorías de la lectura. Buenos Aires: Manantial, 2008.
Machado y Álvarez, Antonio. Colección Biblioteca de las tradiciones populares españolas. Anotados y comparados con los de otras colecciones de Portugal, Italia y Francia Tomo I. Sevilla: Francisco Álvarez y C. eds., 1883.
“Nota editorial”. Revista Semanal de Cuentos Infantiles Mamita. Año I 1 (1931): 1.
Marroquín, José Manuel. “Prólogo”. Reminiscencias. Bogotá: Prensas de la Biblioteca Nacional, 1946. 7-19.
Osses Darío. “El diablo en el cuerpo y en el alma de Chile”. Mar.2009. Nuestrocl. El sitio del patrimonio cultural chileno. 15/7/2016. <http://www.nuestro.cl/chilecronico/pobre_diablo1.htm>.
Peña Muñoz, Manuel. Historia de la literatura infantil chilena. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2009.
Perez Silva, Vicente. “Noticias Culturales, Instituto Caro y Cuervo, Nº 140”. 1 Sept. 1972. 15/7/2016. <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/autobiog/auto8.htm>.
Prieto, María. Veoverde.com. 4 Feb. 2009.10/07/2016. <https://www.veoverde.com/2009/02/guia-de-arboles-ulmo/>.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos, 1981.
Revista Zig-Zag. “Editorial”. Revista Zig- Zag (1905): 2.
Robledo, Beatriz Helena. Todos los Danzantes. Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012.
Salazar, Gabriel y Julio Pinto. Historia contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad, ciudadanía. Santiago de Chile: LOM, 1999.
Sardi, Valeria. Políticas y prácticas de lectura. El caso de Corazón de Edmundo Amicis. Buenos Aires: Miño y Dávila editores, 2011.
Silva, Renán. “El libro popular en Colombia, 1930-1948”. Revista de Estudios Sociales 30 (2008): 20-37.
Subercaseaux, Bernardo. Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario. Santiago de Chile: LOM, 2010.
Autor desconocido. “Varia Guillermo Hernández De Alba 1906-1988”. Revista THESAURUS 1 (1989): 213-215.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México D.F: PREMIA editora de libros, 1981.
Tolkien, J.R.R. Árbol y Hoja. Barcelona: Minotauro, 1994.
Volosky, Linda. Poder y magia del cuento infantil. Santiago de Chile: Editorial universitaria, 1995.
Zipes, Jack. El irresistible cuento de hadas.Historia social y cultural de un género. Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica, 2014.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.