La vuelta de Sísifo. Catástrofe y dictadura en Chile o muerte (1974) de Germán Marín y Armindo Cardoso
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.881Palabras clave:
Chile, Golpe Militar, Dictadura, Catástrofe, Chile o muerte, Germán Marín, Armindo CardosoResumen
Este artículo examina la obra Chile o muerte (1974) de Germán Marín y Armindo Cardoso como un iconotexto de resistencia y expresión política que expone las tensiones de la sociedad chilena de la década de los 70’s, con el objeto de visibilizar la catástrofe del país en torno al Golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Chile, cual Sísifo y su fatal condena, es acechado por la ruina cuando (re)aparece una amenaza en el status quo que desafía el rumbo del país y despierta a los ciudadanos. La dimensión plástica, explicitada en la fotografías de Armindo Cardoso, y la dimensión argumental, trabajada por Germán Marín, toman protagonismo en cuanto proyecto editorial interartístico, que busca conjurar la violencia de la dictadura de Pinochet, a partir de una curaduría que exhibe el intervencionismo del que fue afecto Chile en los años de la Unidad Popular.
Descargas
Referencias
Agamben, Giorgio. Autorretrato en el estudio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, Editores, 2019.
Allende, Salvador. “Discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Nueva York, 4 de diciembre de 1972”. Salvador Allende y América Latina: 12 discursos y 2 conferencias de prensa. México: Casa de Chile en México, 1978.
Bauret, Gabriel. De la fotografía. Buenos Aires: La marca editora, 2016.
Benjamin, Walter. Ensayos escogidos. Traducido por H. A. Murena. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2010.
Biblioteca Nacional de Chile. “El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973).” Memoria Chilena, www.memoriachilena.gob.cl.
Camus, Albert. El mito de Sísifo. Madrid: Alianza, 1985.
Cartier-Bresson, Henri. The decisive moment. New York: Steidl, [1952] 2014.
Claus Clüver. Ekphrasis Reconsidered. On Verbal Representations of Non-verbal Texts. Ámsterdam: Rodopi, 1997.
DIBAM. Armindo Cardoso. Un otro sentimiento del tiempo. Chile, 1970-1973. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Biblioteca Nacional de Chile, 2017.
Fernández, Horacio. Una revisión al fotolibro chileno. Santiago: Fundación Sud Fotográfica, 2018.
Freeman, Michael. Fotografía digital. Blanco y negro. Barcelona: The liex Press Limited, 2006.
Fuentes Leal, Mariela. “El imaginario de las ruinas desde una nostalgia reflexiva en Adiciones palermitanas de Germán Marín”. Universum, vol. 36, n.º 1, 2021, pp. 237-252.
Fuentes, Mariela y Juan Cid Hidalgo. “La doble impronta de la memoria en Lazos de familia”. Revista de Letras, vol. 62, n.º 2, 2022, pp. 103-119.
Garona Garvier, Marina, y María Andrea Giovane Yánez, ed. Bibliología e icono textualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes. Ciudad de México: UNAM, 2019.
González Aktories, Susana y Irene Artigas Albarelli, ed. Entre artes entre
actos: ecfrasis e intermedialidad. México: UNAM, 2011.
Goyeneche-Gómez, Edward. “La fotografía documental en tiempos de crisis: historia pictorial y humanismo dramático”. Palabra Clave, vol. 22, n.º 4, 2019, pp. 1-24.
Heller, Eva. Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
Kottow, Andrea. “La figura de la pérdida como catástrofe del individuo contemporáneo en la trilogía Un animal mudo levanta la vista de Germán Marín: una lectura desde Peter Sloterdijk”. Acta litaria, n.º 41, 2010, pp. 35-51.
Marín, Germán. Chile o muerte. México: Editorial Diógenes, 1974.
_. Cicatrices. México: Papeles de Santiago, 1975.
_. Una historia fantástica y calculada. Siglo XXI, 1976.
_. Historia fantástica y calculada de la CIA en el país de los chilenos (1976).
Ciudad de México: Siglo XXI, 1976
_. Las cien águilas. Santiago: Planeta, 1997.
_. Ídola. Santiago: Hueders, 2001.
_. “El palacio de la risa”. Un animal mudo levanta la vista. Santiago: Sudamericana, 2002.
_. Cartago. Santiago: Random House Mondadori, 2008.
_. La segunda mano. Santiago: Random House Mondadori, 2009.
_. Lazos de familia. Relatos con imágenes. Santiago: Sudamericana, 2011.
_. El Guarén. Santiago: FCE, 2012.
_. Bolígrafo o los sueños chinos. Santiago: Diego Portales, 2016.
Mitchell, W.J.T. ¿Qué quieren las imágenes? Bilbao: Sans Solei Ediciones, 2017.
Pimentel, Luz Aurora. “Écfrasis y lecturas iconotextuales” Poligrafías, n.º 4, 2003, pp. 205-215.
_. “Ecfrasis: el problema de la iconotextualidad y de la representación verbal”. Constelaciones 1. Fráncfort del Meno- Madrid: Vervuert, 2012, 307-350.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago: LOM, 2009.
_. El malestar de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011.
_. Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2011.
_. El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo, 2001.
_. Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Bordes Manantial, 2013.
Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Tagg, John. El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
Unidad Popular (Chile). Programa básico de gobierno de la unidad popular. Candidatura Presidencial de Salvador Allende. Santiago: Instituto Geográfico Militar, 1969.
Peter Wagner. Icons - Texts - Iconotexts. Essays on Ekphrasis and Intermediality. Berlín: Walter de Gruyter, 1996.
_. Reading Iconotexts: From Swift to the French Revolution. Londres: Reaktion Books, 1997.
Willem, Bieke. “Lugares de memoria en El palacio de la risa de Germán Marín y Nocturno de Chile de Roberto Bolaño”. Taller de Letras, n.º 53, 2013, pp. 109-125.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.