Ciencia, tecnología y sociedad en el siglo XIX: el concepto de energía, su historia y sus significados culturales
Palabras clave:
Ciencia, energía, realidad física, industria, culturaResumen
En el presente ensayo ofrecemos una perspectiva histórica de la ciencia de la energía del siglo XIX y una visión particular de sus significados culturales. Nuestra propuesta explicativa busca articular la interpretación física de la realidad, la praxis industrial y económica y los cuestionamientos de carácter filosófico sobre el hombre y su destino, que fueron surgiendo en dicha época. Con tal fin partimos del reconocimiento de que la física del siglo XIX se manifiesta de manera poderosa tanto en sus aspectos de aventura intelectual como de fuerza civilizadora y transformadora a través de diversas vías: en primera instancia, generando ideas y conceptos que revelarían de manera penetrante las fuerzas misteriosas que gobiernan el Universo; por otro lado, proporcionando las herramientas teóricas para explotar dichas fuerzas en forma de energía aprovechable que pudiera transformarse en trabajo útil que impulsara las economías en crecimiento; por último, siendo cuna de un conjunto de inquietudes de carácter trascendental.
Descargas
Referencias
Baracca, Angelo. “El desarrollo de los conceptos energéticos en la mecánica y la termodinámica desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX”. Llull 25 (2002): 285-325.
Bowler. Peter J. y Iwan Rhys Morus. Making Modern Science: A Historical Survey. Chicago: The University of Chicago Press, 2005.
Brush, Stephen G. The kind of motion we call heat. Amsterdam: North Holland, 1994.
Cahan, David. “The Awarding of the Copley Medal and the ‘Discovery’ of the Law of Conservation of Energy: Joule, Mayer and Helmholtz Revisited”. Notes and Records of the Royal Society of London 66 (2012): 125-139.
Cahan, David. “Helmholtz and the British Scientific Elite: From Force Conservation to Energy Conservation”. Notes and Records of the Royal Society of London 66 (2012): 55-68.
Canales, Jimena. The Physicist & The Philosopher: Einstein, Bergson, and the Debate that Changed our Understanding of Time. Princeton and Oxford: Princeton University Press, 2015.
Carnot, Sadi. Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia. Trad. Javier Ordóñez. Madrid: Alianza Editorial, 1987.
Foster, J.B. & Burkett, P. “Classical Marxism and the Second Law of Thermodynamics: Marx/Engels, the Heat Death of the Universe Theory, and the Origins of Ecological Economics”. Organization and Environment 21 (2008): 3-37.
Fourier, Joseph. Théorie Analytique de la Chaleur. Paris: Chez Firmin Didot, péreet fils, 1822.
Goethe, Johann Wolfgang von. Teoría de los colores. Trad. Pablo Simón. Buenos Aires: Editorial Poseidón, 1945.
Guillén, Michael. Cinco ecuaciones que cambiaron al mundo: El poder y la oculta belleza de las matemáticas. México: Random House Mondadori, 2007.
Harman, Peter M. Energía, fuerza y materia: El desarrollo conceptual de la física del siglo XIX. Madrid: Alianza Universidad, 1990.
Helmholtz, Hermann von. “Über die Erhaltung der Kraft”. Berlin: Druck and Verlag von G. Reimer, 1847.
Helmholtz, Hermann von. “On the Interaction of the Natural Forces”. Science and Culture. Popular and Philosophical Essays. Chicago: The University of Chicago Press, 1995.
Holton Gerald. The Advancement of Science and Its Burdens. Cambridge: Harvard University Press, 1998.
Levinas, Marceo L. “Filosofía y ciencias de la naturaleza en el siglo XIX”. La filosofía del siglo XIX. Madrid: Editorial Trotta, 2001. 303-335.
MacDuffie, Allen. “Irreversible Transformations: Robert Louis Stevenson’s Dr. Jekyll and Mr. Hyde and Scottish Energy Science”. Representations 96 (2006): 1-20.
Mason, Stephen F. Historia de las ciencias 4. La ciencia del siglo XIX. Madrid: Alianza Editorial, 2001.
Mataix, Carmen. “La entropía y la flecha del tiempo”. El Taller de las Ideas: Diez lecciones de Historia de la Ciencia. México: Plaza y Valdés, 2005. 209-234.
Mirowski, Philip. More Heat than Light. Economics as Social Physics, Physics as Nature’s Economics. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.
Morus, Iwan R. When Physics Became King. Chicago: The University of Chicago Press, 2005.
Ordóñez, Javier. Ciencia, tecnología e historia: relaciones y diferencias. México: Ariel, 2001.
Purrington, Robert D. Physics in the Nineteenth Century New Jersey: Rutgers University Press, 1997.
Reichenbach, Hans. El Sentido del Tiempo. México: Plaza y Valdés, 1988.
Rojas, Manuel. Introducción a la Historia de la Ciencia. México: AGT Editor, 1994.
Serrano, Francisco Javier. Biología molecular: Cuestiones e implicaciones filosóficas. México: Editorial Limusa, 2006.
Smith, Crosbie. The Science of Energy. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1998.
Stanley, Matthew. “From Ought to Is: Physics and the Naturalistic Fallacy”. Isis 105 (2014): 588-595.
Thomson, William. “On the Dynamical Theory of Heat, with Numerical Results Deduced from Mr. Joule’s Equivalent of a Thermal Unit, and M. Regnault’s Observations on Steam”. Transactions of the Royal Society of Edinburgh 20 (1853): 261-288.
Thomson, William y Peter Tait. Treatise on Natural Philosophy. Oxford: Oxford University Press, 1867.
Tresch, John. The Romantic Machine: Utopian Science and Technology after Napoleon. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2012.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.