Las revistas del siglo XIX como agentes del exilio: el caso de Camilo Henríquez y algunos argentinos del 37
Palabras clave:
Revistas culturales, siglo XIX, exilio, Camilo Henríquez, Proscriptos argentinosResumen
Los ejes que articulan este trabajo son el exilo en el siglo XIX y las revistas culturales de exiliados, los cuales son puestos en diálogo para responder a la pregunta ¿cómo la revista cultural durante la primera mitad del siglo XIX se constituyó en agente visibilizador y representativo de los proyectos, ideas y cuestionamientos de sujetos emigrados en torno a las ideas de nación y cultura? Para responder dicha cuestión, este artículo se concentra en la situación de fray Camilo Henríquez en Buenos Aires, y en la de los intelectuales de la Generación del 37 agrupados en las reconocidas publicaciones La Revista de Valparaíso (1842) y El Museo de Ambas Américas (1842).
Descargas
Referencias
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Edicial S.A, 2001.
Amunátegui Aldunate, Miguel Luis. Galería nacional, o, Colección de biografías i retratos de hombres célebres de Chile: tomo primero / escrita por los Principales Literatos del País ; dirijida i publicada por Narciso Desmadryl, autor de los grabados i retratos ; Hermójenes de Irisarri, revisor de la redacción. Ed. facsimilar numerada. Santiago de Chile: Eds. de La Biblioteca Nacional, impresión de 1996 [2], xiii, 235 p.,[17] h. de láms. Tomo I, p. 17-26: retr.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 2005.
Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 2001.
Carrasco, Carlos Gustavo. “Camilo Henríquez y las raíces de su República”. Informe final para optar al grado de Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile, 2009.
Castro R. Silva. Escritos Políticos De Camilo Henríquez. Santiago: Universidad de Chile, 1960.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 2005.
Chartier, Roger. El Presente Del Pasado, Escritura De La Historia, Historia De Lo Escrito. México: Universidad Iberoamericana, 2005.
Chartier, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
Donoso, Armando. Sarmiento En El Destierro. Buenos Aires: M. Gleizer, 1927.
Dosse, Francoise. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universidad de Valencia, 2007.
Dubois, Jacques. “Del modelo institucional a la explicación de los textos.” Revista Criterios XII (1988): 21-24.
El Censor (1817), n° 91, 12 de junio.
El Censor (1818), n° 127, 9 de febrero.
El Museo de Ambas Américas (1842), n° 13.
Foucault, Michel. Arqueología del Saber. México: Siglo XXI editores, 2007.
Jensen, Silvina. “Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina”. E.I.A.L. Vol. 20. Nro. 1 (2009):19-40.
La Revista de Valparaíso (1842), n°4.
Lugones, Leopoldo. Historia de Sarmiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1960.
Myers, Jorge. “La revolución de las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas”. Web. 05 de mayo de 2014.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-revolucion-de-las-ideas-la generacionromantica-de-1837-en-la-cultura-y-en-la-politica-argentinas/html/
Myers Goldman, Noemí. Nueva Historia Argentina: Tomo 3. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1988.
Ossandón, Carlos. El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas. Prensa y espacio público en Chile. Santiago de Chile: LOM, 1988.
Ossandón, Carlos. Modos de validación del texto periodístico de mediados del siglo XIX en Chile. Santiago de Chile: Universidad Arcis, 1966.
Poblete, Juan. Literatura chilena del siglo XIX: Entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2002.
Rodríguez Martín, Bárbara. Juan María Gutiérrez y su contribución periodística (1833-1852) a La crítica cultural Hispanoamericana. La Laguna: Universidad de La Laguna, 2006.
Rojas, Ricardo. Historia de la Literatura Argentina: Ensayo filosófico sobre la Evolución de la cultura en El Plata. Buenos Aires: Editorial Losada, 1948.
Román, Claudia. “La prensa periódica. De La Moda (1837-1838) a La Patria Argentina (1879-1885)”. Historia Crítica de la Literatura Argentina. La lucha de los lenguajes. Buenos Aires: Emecé, 2003. 439-467.
Roniger, Luis y Mario Szajder. “Antecedentes coloniales del exilio político y su proyección en el siglo XIX”. E.I.A.L. Vol. 18. No 2 (2007): 31-51.
Sarlo, Beatriz, “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”. Le discours culturel Dans las revues latino-américaines (1940-1970). París, América-Cahiers du-CRICCAL. Nro. 9/10, (1992): 9-16.
Silva, Castro R. Prensa Y Periodismo En Chile, 1812-1956. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1958.
Subercaseaux, Bernardo. “Literatura y prensa de la Independencia, independencia de la literatura”. Revista Chilena de Literatura. Noviembre 77 (2010): 157-180.
Valdebenito, Alfonso. Historia Del Periodismo Chileno: 1812-1955. Santiago de Chile: S/D,1956.
Valenzuela, Diego y Mercedes Sanguineti. Sarmiento periodista. El caudillo de la pluma. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2012.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.