Las revistas del siglo XIX como agentes del exilio: el caso de Camilo Henríquez y algunos argentinos del 37
Palabras clave:
Revistas culturales, siglo XIX, exilio, Camilo Henríquez, Proscriptos argentinosResumen
Los ejes que articulan este trabajo son el exilo en el siglo XIX y las revistas culturales de exiliados, los cuales son puestos en diálogo para responder a la pregunta ¿cómo la revista cultural durante la primera mitad del siglo XIX se constituyó en agente visibilizador y representativo de los proyectos, ideas y cuestionamientos de sujetos emigrados en torno a las ideas de nación y cultura? Para responder dicha cuestión, este artículo se concentra en la situación de fray Camilo Henríquez en Buenos Aires, y en la de los intelectuales de la Generación del 37 agrupados en las reconocidas publicaciones La Revista de Valparaíso (1842) y El Museo de Ambas Américas (1842).
Descargas
Referencias
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Edicial S.A, 2001.
Amunátegui Aldunate, Miguel Luis. Galería nacional, o, Colección de biografías i retratos de hombres célebres de Chile: tomo primero / escrita por los Principales Literatos del País ; dirijida i publicada por Narciso Desmadryl, autor de los grabados i retratos ; Hermójenes de Irisarri, revisor de la redacción. Ed. facsimilar numerada. Santiago de Chile: Eds. de La Biblioteca Nacional, impresión de 1996 [2], xiii, 235 p.,[17] h. de láms. Tomo I, p. 17-26: retr.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 2005.
Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal, 2001.
Carrasco, Carlos Gustavo. “Camilo Henríquez y las raíces de su República”. Informe final para optar al grado de Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile, 2009.
Castro R. Silva. Escritos Políticos De Camilo Henríquez. Santiago: Universidad de Chile, 1960.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 2005.
Chartier, Roger. El Presente Del Pasado, Escritura De La Historia, Historia De Lo Escrito. México: Universidad Iberoamericana, 2005.
Chartier, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial, 1994.
Donoso, Armando. Sarmiento En El Destierro. Buenos Aires: M. Gleizer, 1927.
Dosse, Francoise. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universidad de Valencia, 2007.
Dubois, Jacques. “Del modelo institucional a la explicación de los textos.” Revista Criterios XII (1988): 21-24.
El Censor (1817), n° 91, 12 de junio.
El Censor (1818), n° 127, 9 de febrero.
El Museo de Ambas Américas (1842), n° 13.
Foucault, Michel. Arqueología del Saber. México: Siglo XXI editores, 2007.
Jensen, Silvina. “Representaciones del exilio y de los exiliados en la historia argentina”. E.I.A.L. Vol. 20. Nro. 1 (2009):19-40.
La Revista de Valparaíso (1842), n°4.
Lugones, Leopoldo. Historia de Sarmiento. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1960.
Myers, Jorge. “La revolución de las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas”. Web. 05 de mayo de 2014.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-revolucion-de-las-ideas-la generacionromantica-de-1837-en-la-cultura-y-en-la-politica-argentinas/html/
Myers Goldman, Noemí. Nueva Historia Argentina: Tomo 3. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1988.
Ossandón, Carlos. El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas. Prensa y espacio público en Chile. Santiago de Chile: LOM, 1988.
Ossandón, Carlos. Modos de validación del texto periodístico de mediados del siglo XIX en Chile. Santiago de Chile: Universidad Arcis, 1966.
Poblete, Juan. Literatura chilena del siglo XIX: Entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2002.
Rodríguez Martín, Bárbara. Juan María Gutiérrez y su contribución periodística (1833-1852) a La crítica cultural Hispanoamericana. La Laguna: Universidad de La Laguna, 2006.
Rojas, Ricardo. Historia de la Literatura Argentina: Ensayo filosófico sobre la Evolución de la cultura en El Plata. Buenos Aires: Editorial Losada, 1948.
Román, Claudia. “La prensa periódica. De La Moda (1837-1838) a La Patria Argentina (1879-1885)”. Historia Crítica de la Literatura Argentina. La lucha de los lenguajes. Buenos Aires: Emecé, 2003. 439-467.
Roniger, Luis y Mario Szajder. “Antecedentes coloniales del exilio político y su proyección en el siglo XIX”. E.I.A.L. Vol. 18. No 2 (2007): 31-51.
Sarlo, Beatriz, “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”. Le discours culturel Dans las revues latino-américaines (1940-1970). París, América-Cahiers du-CRICCAL. Nro. 9/10, (1992): 9-16.
Silva, Castro R. Prensa Y Periodismo En Chile, 1812-1956. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1958.
Subercaseaux, Bernardo. “Literatura y prensa de la Independencia, independencia de la literatura”. Revista Chilena de Literatura. Noviembre 77 (2010): 157-180.
Valdebenito, Alfonso. Historia Del Periodismo Chileno: 1812-1955. Santiago de Chile: S/D,1956.
Valenzuela, Diego y Mercedes Sanguineti. Sarmiento periodista. El caudillo de la pluma. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2012.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.