Ciencias humanas y pluralismo de la verdad
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.25Palabras clave:
ciencias humanas, correspondentismo, epistemología, pluralismo, verdadResumen
El ámbito de las ciencias humanas, debido a su indefinición, tiende a albergar posturas cercanas a la posverdad, sin siquiera someterlas a escrutinio. El propósito de este artículo se ubica en este contexto. La pregunta que lo guía es si el conocimiento en ciencias humanas puede despedirse o renunciar a la búsqueda de la verdad y, de ser así, si aún conserva su carácter de conocimiento, aunque relativo, subjetivo e, incluso, irracional. Se optará por una vía alterna, es decir, se defenderá que no es necesario caer en el relativismo, el subjetivismo o el irracionalismo en ciencias humanas y que es posible un concepto de verdad que salvaguarde su especificidad. Para ello, se reconstruirán algunas polémicas recientes sobre el realismo y el antirrealismo en ciencias humanas; posteriormente, se recurrirá a la propuesta del pluralismo de la verdad, especialmente a la versión denominada pluralismo por correspondencia; finalmente se concluirá mostrando cómo a partir de ahí se pueden superar ciertas tensiones que se vislumbran en las discusiones epistemológicas sobre las ciencias humanas.
Descargas
Referencias
Aguirre, Juan. “La posibilidad de la objetividad en ciencias humanas”. Cinta de Moebio, n.º 67, 2020, pp. 1-13, www.cintademoebio.uchile.cl.
Aristóteles. Metafísica. Madrid: Gredos, 2013. Ball, James. Post-Truth. How Bullshit conquered the world. Londres: Biteback, 2017.
Boghossian, Paul. El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el constructivismo. Madrid: Alianza, 2009.
Daston, Lorraine. “Objectivity and Impartiality. Epistemic virtues in the Humanities”. The Making of the Humanities, Volume III: The Modern Humanities. Editado
por Rens Bod, Jaap Maat y Thijs Weststeijn. Ámsterdam: Amsterdam UP, 2014, pp. 27-42.
Dilthey, Wilhelm. Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Revista de Occidente, 1966.
Ferraris, Maurizio. Manifiesto del nuevo realismo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.
Feyerabend, Paul. Farewell to Reason. Nueva York: Verso, 1988.
Foucault, Michel. Les mots et les choses. París: Gallimard, 1966.
Frankfurt, Harry G. “Sobre el concepto de bullshit”. La importancia de lo que nos preocupa. Buenos Aires: Katz, 2006, pp. 171-94.
Gabriel, Markus. Por qué el mundo no existe. Barcelona: Pasado y Presente, 2017.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método II. Salamanca: Sígueme, 2002.
Gaukroger, Stephen. Objectivity. A very short Introduction. Oxford: Oxford UP, 2012.
Glasersfeld, Ernst von. “Farewell to objectivity”. Systems Research, vol. 13, n.º 3, 1996, pp. 279-86.
Grondin, Jean. ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder, 2008.
Heidegger, Martin. What is called Thinking. Nueva York: Harper & Row, 1968.
Lemos, Noah. An Introduction to the Theory of Knowledge. Cambridge: Cambridge UP, 2007.
Lynch, Michael. Truth as One and Many. Oxford: Clarendon Press, 2009
Nicolás, Juan y María Frápolli, editores. Teorías contemporáneas de la verdad. Madrid: Tecnos, 2012.
Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos (1885-1889). Volumen IV. Madrid: Tecnos, 2008.
Pedersen, Nikolaj y Cory Wright. “Pluralist Theories of Truth”. The Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/index.html.
Pedersen, Nikolaj y Cory Wright. Truth and Pluralism. Oxford: Oxford UP, 2013.
Rorty, Richard. Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos I. Barcelona: Paidós, 1996.
Searle, John. La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós, 1997.
Sher, Gila. “Forms of Correspondence: the Intricate Route from Thought to Reality”. Truth and Pluralism. Editado por N. Pedersen y C. Wright. Oxford: Oxford UP, 2013, pp. 157-79.
Stove, David. Popper and After. Four Modern Irrationalists. Oxford: Pergamon Press, 1982.
Vattimo, Gianni. Adiós a la verdad. Barcelona: Gedisa, 2010.
Wright, Crispin. Truth and Objectivity. Harvard: Harvard UP, 1994.
Wright, Georg von. Explanation and Understanding. Londres: Routledge & Kegan Paul, 1971.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.