Identidades juveniles en Mala Onda de Alberto Fuguet: la colonización del imaginario político por el consumo. Chile, 1980-1990.
Palabras clave:
juventud, identidad, consumo, publicidad, imaginarioResumen
El presente texto aborda la configuración de las identidades juveniles en la novela Mala Onda de Alberto Fuguet a partir de la sistematización de algunas ideas respecto al consumo, la publicidad y los medios de comunicación. En el marco de los profundos cambios generados por la dictadura en los años 80, buscamos evidenciar que la instalación de una sociedad de consumo impactó decisivamente en las experiencias y sociabilidades de los jóvenes chilenos de la alta clase social. Desde esta perspectiva, daremos cuenta de la representación de una juventud mediatizada que nos ofrece las imágenes de satisfacción, progreso y bienestar que el régimen militar buscaba instalar. Frente a ello, podremos percibir el claro silenciamiento de otros espacios y de otras experiencias que marcaron la identidad de los jóvenes que resistieron, desde diversos frentes, a la implantación del modelo neoliberal.
Descargas
Referencias
Alonso, María Nieves. “Alberto Fuguet, un (in)digno descendiente de una buena tradición”. Acta Literaria 29 (2004): 7-31.
Anderson, Perry. “Neoliberalismo: un balance provisorio”. La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Comp. Emir Sader y Pablo Gentili. Buenos Aires: CLACSO , 2003. 25-38.
Augé Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 1993.
Bauman, Zigmunt. Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur Ediciones, 1997.
Bauman, Zigmunt. Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Baudrillard, Jean. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI Ediciones, 2007.
Bourdieu, Pierre. La juventud no es más que una palabra. México: Grijalbo, 1990.
Cánovas, Rodrigo. Novela chilena, nuevas generaciones. El abordaje de los huérfanos. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1997.
Cárcamo-Huechante, Luis. Tramas del mercado. Imaginación económica, cultura pública y literatura en el Chile de fines del siglo veinte. Santiago: Cuarto Propio, 2007.
Carreño, Rubí. “De niños de septiembre a pasajeros en tránsito: memorias del 2000 en Electorat y Fuguet”. Taller de Letras 37 (2005): 103-119.
Chartier, Roger. El mundo como representación, Estudios sobre historia cultural. Madrid: Gedisa, 2005.
Duarte, Klaudio. “Debates sobre juventudes, la fuerza de lo político y lo cultural”. Proposiciones 36 (2007): 22-44.
Fuguet, Alberto. Mala Onda. Santiago: Planeta. Biblioteca del Sur, 1991.
Klein, Naomi. No logo: el poder de las marcas. Madrid: Paidós Ibérica, 2002.
Marinas, Miguel. “El malestar en la cultura de consumo”. Política y Sociedad 39. 1 (2002): 53-67.
Moulian, Tomás. El consumo me consume. Santiago: LOM . Libros del ciudadano, 1999
Moulian, Tomás. Chile actual: anatomía de un mito. Santiago: LOM Ediciones, 2002.
Opazo, Cristián. “De armarios y bibliotecas: masculinidad y tradición literaria chilena en la narrativa de Alberto Fuguet”. Revista Chilena de Literatura 74 (2009): 79-98.
Rojas, Jorge y Gonzalo Rojas. “Auditores, lectores, televidentes y espectadores. Chile mediatizado. 1973-1990”. Historia de la vida privada en Chile, Tomo III: el Chile contemporáneo. De 1925 a nuestros días. Comps. Rafael Sagrado y Cristián Gazmuri. Santiago: Taurus, 2007. 381-424.
Santamarina, Cristina. “La publicidad como voluntad de representación”. Política y Sociedad 39. 1 (2002): 83-96.
Sennett, Richard. La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama, 2005.
Skármeta, Antonio. “Nueva narrativa chilena: avenidas y callejones”. Albricia: la novela chilena del fin de siglo. Ed. Verónica Cortínez. Santiago: Cuarto Propio, 2000. 29-41.
Urbina, José Leandro. “Mala Onda de Alberto Fuguet. Crecer bajo la dictadura”. Albricia: la novela chilena del fin de siglo. Ed. Verónica Cortínez. Santiago: Cuarto Propio, 2000. 83-100.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.