Un acercamiento a la identificación de la población escolar afrodescendiente actual en Chile: criterios sociales y educativos para avanzar a su atención equitativa
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.778Palabras clave:
Afrodescendientes, Interculturalidad, Cultura, Educación, CurrículoResumen
El presente artículo se aproxima al complejo tema de identificar a quienes constituyen la población escolar afrodescendiente actual en el sistema educativo chileno, para aportar a la construcción del instrumento curricular que comprende la Ley 21551 que los reconoce legalmente. Algunos antecedentes históricos y actuales fundamentan que, pese a la percepción de la sociedad chilena, esta población ha sido y es un colectivo mayor que lo que se ha considerado. Se abordan también algunos problemas sociales y educativos de los afrodescendientes necesarios de tener presente para poder derivar orientaciones para el plano curricular, considerando a la vez la necesidad de generar cambios importantes en la valoración de la sociedad chilena hacia esta población.
Descargas
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los y las afrodescendientes). www.adsdatabase.ohchr.org.
Alfaro, Héctor y Roberto Flores. “La huella de la sangre africana en el Maule colonial (1716-1778)”. Revista Historia Caribe, vol. 6, n.º 19, 2011, pp. 113-35.
Asociación de Instructores de Antioquia (ADIDA/CEIDIII). Seminario nacional de cátedra de estudios afrocolombianos. Colombia: ADIDA, 2013.
Báez, Azeneth. Hacia una visibilidad estadística por medio de los censos de población. Santiago: en prensa, 2022.
Berrios, Soledad. El ADN de los chilenos y sus orígenes. Santiago: Editorial Universitaria, 2016.
Candioti, Magdalena. “Abolición y post-abolición de la esclavitud en la América hispana: cambios legales y trayectorias personales. Una introducción”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 22, n.º 2, 2022, pp. 1-9.
Dahlberg, Gunilla, Peter Moss y Alan Pence. Más allá de la calidad en educación infantil. España: Ed. Grao, 2010.
Emory Center for Digital Scholarship. “SlaveVoyages”, 2022, www.slavevoyages.org.
Fundación Rescatando Sueños. Diáspora negra. Memorias del territorio afro. Chile: Editorial Impuls Arte, 2021.
Corporación Municipal de Educación y Salud Municipal de San Bernardo. Currículum culturalmente pertinente para San Bernardo. Santiago: Municipalidad de San Bernardo, 2018.
Ministerio de Educación de Chile. Política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022. Santiago: MINEDUC, 2018.
Ministerio de Educación de Colombia. AFROS. Cartilla primera infancia. Primer foro primera infancia y afrocolombianidad. Afro, negra, palenquera, raizal. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia, sin fecha.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile. Sección Estudios del Departamento de Extranjería y Migración en Chile 2005 – 2014. Depto. de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Santiago, Chile. Chile: Ministerio del Interior, 2016 www.extranjeria.gob.cl.
Monsalve, Jenny. “Padrones y Censos de un Chile incipiente durante la colonia. Instituto Nacional de Estadísticas”. Retratos de nuestra identidad. Los Censos de Población en Chile y su evolución histórica hacia el Bicentenario. Santiago: Comisión Bicentenario, 2009; 25-52.
Oliveira, Suely de, y otros. “Política de diversidad en Brasil y las directrices curriculares nacionales para la educación escolar quilombola”. South Florida Journal of Development, vol. 4, n.º 1, 2023, pp. 142-55.
Pourtois, Jean Pierre y Huguette Desmet. La educación postmoderna. España: Editorial Popular, 1997.
Ramón, Emma de. “Artífices negros, mulatos y pardos en Santiago de Chile: siglos XVI y XVII”. Cuadernos de Historia, n.º 25, 2006, pp. 59-82.
Salgado, Marta. Afrochilenos: una historia oculta. Arica: Centro Mohammed VI para el Diálogo de Civilizaciones, 2013
Servicio Jesuita a Migrantes. Casen y migración: una caracterización de la pobreza, el trabajo y la seguridad social en la población migrante. Chile: Ed. Servicio Jesuita a Migrantes, 2021.
Zárate, Marcela. Lucha materna por la libertad de los hijos. El anhelo de la unidad familiar. Santiago, 1750-1810. Tesis de licenciatura, Universidad de Chile, 2012.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.