De las palabras a los dibujos. El edificio de la Escuela de Párvulos No. 30 de Santiago en 1870.
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.938Palabras clave:
Historia de Chile, Arquitectura escolar, Siglo XIX, Escuela de párvulosResumen
El artículo aborda el tema de la arquitectura escolar en Chile en el siglo XIX, cuando la mayoría de las escuelas funcionaban en casas adaptadas para tal fin. En 1870 se construyó un edificio específico para la Escuela de Párvulos N° 30 de Santiago, que es el objeto de estudio. La metodología que se utiliza es la investigación histórica a partir de fuentes primarias y secundarias, que sirve de base para fundamentar una reconstrucción dibujada del edificio que ya no existe y del cual no quedaron imágenes. La reconstrucción dibujada muestra que el edificio contaba con características arquitectónicas que aún hoy se consideran importantes en la educación. El edificio fue un ejemplo de arquitectura escolar que reflejaba las ideas políticas y pedagógicas de la época. Se concluye que la escuela de párvulos N° 30 de Santiago fue un hito en la historia de la educación en Chile. Este edificio fue un ejemplo de las ideas pedagógicas que estaban surgiendo en la época, y su diseño sigue tendiendo vigencia hoy en día.
Descargas
Referencias
Aedo-Richmond, Ruth. La educación privada en Chile. Un estudio histórico-analítico desde el período colonial hasta 1990. Santiago: Ril editores, 2000.
Araya Oñate, Nicole. Escolarizados y virtuosos. Niñas y niños representados en los silabarios y textos de lectura (1840-1900). Santiago: Ediciones Museo de la Educación Gabriela Mistral, 2019. bibliotecadigital.mineduc.cl, http://bibliotecadigital.mineduc.cl//handle/20.500.12365/17181.
Aurell, Jaume, et al. Comprender el pasado: Una historia de la historiografía. Madrid: Ediciones AKAL, 2013.
Baraona, María Loreto Egaña. La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: una práctica de política estatal. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2000.
Calatrava, Juan, y Winfried Nerdinger. Arquitectura escrita. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2010.
Cochin, Jean Denis Marie. Manuel des fondateurs et des directeurs des premières écoles de l’enfance, connues sous le nom de salles d’asile. París: Librairie Classique et Élémentaire de L. Hachette, 1834.
de Certeau, Michel. La escritura de la historia. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1993.
Donoso, Ricardo. “José Antonio Soffia en Bogotá”. Thesaurus, vol. 31, no 1, 1976, pp. 84-179.
Gana, Domingo, Larraín, L., &. Soffia, J. A. (1870). “Escuela de párvulos num. 30”. Boletín de la junta visitadora de escuelas públicas, 7(2), 159-162.
Ginzburg, Carlo. Mitos, emblemas e indicios: morfología e historia. Barcelona: Gedisa, 1989.
McCann, Phillip, y Francis A. Young. Samuel Wilderspin and the Infant School Movement. Nueva York: Routledge, 2016.
Muñoz Celis, Luis. Historia de la educación en Chile: siglos XVI a XIX. Santiago: Universidad de Los Lagos, 2015.
Pape-Carpentier, M. (1869). “Tercera conferencia”. Boletín de la junta visitadora de las escuelas públicas del Departamento de Santiago, 6(1), 171-177.
Peralta, M. Victoria. “Ciento cincuenta años de los inicios de la educación parvularia pública en Chile”. Revista Enfoques Educacionales, vol. 12, n.o 1, 1, 2015, pp. 127-56.
Ponce de Léon, Macarena y otros. Historia de la Educación en Chile (1810 - 2010): Tomo I. Aprender a leer y escribir (1810 - 1880). Santiago: Penguin Random House, 2013.
Ramírez, Juan Antonio. Construcciones ilusorias: arquitecturas descritas, arquitecturas pintadas. Madrid: Alianza, 1983.
Rojas, Floridor. (1868). “Comisión visitadora de escuelas”. Boletín de la junta visitadora de las escuelas públicas del Departamento de Santiago, 1(1), 1-2.
Rojas, Jorge. Historia de la infancia en el Chile republicano (1810-2010). Santiago: Junta Nacional de Jardines Infantiles, 2016.
Romero, Luis Alberto. ¿Qué hacer con los pobres?: élite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Santiago: Sudamericana, 1992.
Sainz, Jorge. El dibujo de arquitectura: teoría e historia de un lenguaje gráfico. Madrid: Nerea, 1990.
Sarmiento, Domingo Faustino. De la educación popular [recurso electrónico]. Santiago: Imprenta de Julio Belin i Compañía, 1849.
Schama, Simon. Ciudadanos: Una crónica de la Revolución francesa. Madríd: Penguin Random House, 2019.
Wittkower, Rudolf. Los Fundamentos de la Arquitectura en la Edad Del Humanismo. Madrid: Alianza Editorial, S. A., 1995.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.