Desviar la tradición: el arte de apropiación de la revista mexicana S.NOB
Palabras clave:
Revistas artístico-culturales, intermedialidad, apropiación, patafísica, cineResumen
La revista mexicana S.Nob (7 números, octubre a noviembre de 1962), dirigida por Salvador Elizondo, Juan García Ponce y Emilio García Riera, constituye un hito en la genealogía latinoamericana de artes de apropiación, cuyas prácticas se basan en el reciclaje de imágenes y textos ya producidos por nuestra cultura con el propósito de desviar y desmontar la tradición. Este artículo ahonda en las dimensiones intermediales de este proyecto que, al tiempo que se adscribe a estéticas como la patafísica francesa, cuestiona y redefine las fronteras entre escritura y visualidad mediante actos de creación y crítica que se ubican en los intersticios entre las artes, entre ellos: la hibridación de las materialidades, la espacialización de la escritura y la exploración del cine como aparato artístico y cultural de la modernidad.
Descargas
Referencias
Barthes, Roland. “El rostro de la Garbo”. Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI, 1980. 42-43.
Bourriaud, Nicolas. Post producción: la cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2004.
Debord, Guy y Gil J. Wolman. “Métodos de tergiversación”. S/F. A Parte Rei. Visitado el 16 de octubre de 2016. <http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debord.html>.
Del Valle Dávila, Ignacio. “Crear dos, tres . . . muchos collages, es la consigna. El collage en el documental latinoamericano de descolonización cultural”. Cinéma et politique 21 (2013): 42-55.
Elizondo, Salvador. “Los secretos de la escritura”. Entrevista por Adolfo Castañón. Revista de la Universidad de México 26 (2006): 58-66.
Labraña, Marcela. “La nueva novela de Juan Luis Martínez y la cultura oriental”. Vértebra 4 (1999): 2-6.
Mariniello, Silvestra. “Cambiar la tabla de operación. El medium intermedial”. Acta Poética 30 (2009): 59-85.
Olivier, Florence. “S.Nob (1962-1963): Revue de grupe de La Casa del Lago”. América. Cahiers du CRICCAL: Le Discours culturel dans les revues latinoaméricaines (1940-1970) 9/10 (1990): 165-173.
Ortuño, Antonio. “Elizondo: una remembraza S.nob”. 8 de febrero de 2008. Letras Libres. Visitado el 16 de octubre de 2016.
<http://www.letraslibres.com/blogs/elizondo-una-remembranza-snob>.
Poniatowska, Elena. Leonora. Barcelona: Seix Barral, 2011.
Prada, Juan Martín. La apropiación posmoderna: arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid: Fundamentos, 2001.
Revista S.Nob. México D.F.: Editorial Aldus, 2008.
Speranza, Graciela. Manuel Puig: después del fin de la literatura. Buenos Aires: Norma, 2000.
Speranza, Graciela. “Tiempo recuperado. Apropiación 2.0”. Revista Otra Parte 28 (2013): 1-9.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.