Realidad y posibilidad en los objetos estéticos. Una complementación ontológica de la teoría estético-social de H. Marcuse
Palabras clave:
Dimensión estética, arte, objeto estético, posibilidad, correalidadResumen
El trabajo se propone avanzar en un análisis ontológico de los objetos estéticos que complemente la teoría estético-social de Marcuse, en la misma línea que propone el filósofo frankfurtiano. Para ello retoma el concepto principal de la estética de Max Bense que es el de correalidad. La idea de una dimensión estética del hombre que escapa a lo reducido de la racionalidad tecnológica propia de las sociedades contemporáneas, podría —a partir de esta complementación— sustentarse en la base ontológica de los objetos estéticos entendidos como aquellos que representan los aspectos posibles, aunque no actuales, de la realidad.
Descargas
Referencias
Bense, Max, Aesthetica. Metaphysische Beobachtungen am Schönen. Deutsche Verlags Anstalt: Stuttgart, 1954. Impreso.
Bense, Max, Estética. Consideraciones metafísicas sobre lo bello. Trad. Alberto L. Bixio. Buenos Aires, Nueva Visión, 1957. Impreso.
Hegel, G.W.F. Ciencia de la Lógica. Trad. Augusta y Rodolfo Mondolfo. Buenos Aires: Ediciones Solar, 1982. Impreso.
Kant, Emmanuel. Crítica de la Facultad de Juzgar. Trad. P. Oyarzún. Caracas: Monte Ávila Editores, 1991. Impreso.
Marcuse, Herbert. Reason and Revolution: Hegel and the Rise of Social Theory. New York: Oxford University Press, 1941. Impreso.
Marcuse, Herbert. Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Trad. Sucre y Llorente. Madrid: Alianza, 1971. Impreso.
Marcuse, Herbert. Eros and Civilizaction: A Philosophical Inquiry into Freud. Boston: Beacon Press, 1953. Impreso.
Marcuse, Herbert. Eros y civilización. Trad. Juan García Ponce. Barcelona: Ariel, 1995. Impreso.
Marcuse, Herbert. One-Dimensioal Man: Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society. Boston: Beacon Press, 1964. Impreso.
Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Trad. Antonio Elorza. Barcelona: Ariel, 2005. Impreso.
Marcuse, Herbert. The Aesthetic Dimension: Toward a Critique of Marxist Aesthetics. Boston: Beacon Press, 1978. Impreso.
Marcuse, Herbert. La dimensión estética. Crítica de la ortodoxia marxista. Trad. José Francisco Yvars. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007. Impreso.
Marcuse, Herbert. Ensayo sobre la liberación. Trad. Juan García Ponce. México: Joaquín Mortiz, 1969. Impreso.
Schiller, Friedrich. Cartas sobre la educación estética del hombre. Trad. Vicente Romano García. Argentina: Aguilar, 1981. Impreso.
Seel, Martin. Ästhetik des Erscheinens. München, Frankfurt/M: Carl Hanser Verlag Manchen Wien, 2003. Impreso.
Seel, Martin. Estética del aparecer. Buenos Aires: Katz, 2010. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.