La inmigrancia de un Ulises, entre el flâneur y el escritor

Autores/as

  • Constanza Ternicier Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

Migrante, flâneur, escritor, experiencia urbana, estrategias de adaptación, cuerpo

Resumen

El presente artículo intenta demostrar la legitimidad que alcanza el migrante cuando asume la posición privilegiada que le da su condición de flâneur y escritor. Tales conceptos serán revisados y puestos en tensión a través de la novela de Santiago Gamboa, El síndrome de Ulises. El sujeto, ubicado en un lugar indeterminado y pleno de libertad, alcanza una distancia crítica que será fundamental para poder constituirse en la voz enunciativa de otros tantos que están en una posición similar, pero no idéntica, a la suya. Tal relación se hace posible desde la experiencia urbana y con París como escenario de fondo, espacio por donde pulula una galería de insólitos personajes cuyas raíces son los pies —acostumbrados al nomadismo, asumidos como permanentes migrantes—. Por otro lado, el protagonista adoptará una serie de estrategias de adaptación para poder sobrevivir a la ciudad. Tales maniobras se estructuran a través de la manera en que se narra a sí mismo y de las distintas historias que lo rodean. El cuerpo y la letra son, en términos deleuzianos, el borde a través del cual se establece el punto de contacto entre el sujeto y su realidad exterior.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Constanza Ternicier, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Universidad de Barcelona

Referencias

Augé, Marc. “La ciudad entre lo imaginario y la ficción.” El viaje imposible: el turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa, 1998. Impreso.

Barthes, Roland. “Semiología y urbanismo.” La aventura semiológica. Trad. Ramón Alcalde. Barcelona: Paidós, 1990. Impreso.

Benjamin, Walter. Iluminaciones II: Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo. Trad. Jesús Aguirre. Madrid: Taurus, 1972. Impreso.

Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Trad. Andrea Morales Vidal. Madrid: Siglo XXI, 1991. Impreso.

Casanova, Pascale. La República mundial de las Letras. 1999. Trad. Jaime Zulaika. Barcelona: Anagrama, 2001.

Certeau, Michel. “Prácticas del espacio.” La invención de lo cotidiano. México, D.F: Universidad Iberoamericana. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Centro de Información Académica,1996. Impreso.

Deleuze, Gilles. Derrames. Entre el capitalismo y esquizofrenia. Trad. Equipo Editorial Cactus. Buenos Aires: Cactus, 2005. Impreso.

Homero. La Odisea. Trad. José Manuel Pabón. Barcelona: Gredos, 2000. Impreso.

Gamboa, Santiago. El síndrome de Ulises. Barcelona. Seix Barral, 2005. Impreso.

Sennett, Richard. Vida urbana e identidad personal. Los usos del orden. Trad. Josep Rovira. Barcelona: Península, 2001. Impreso.

Simmel, Georg. “Las grandes urbes y la vida del espíritu.” El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. Trad. Salvador Mas. Barcelona: Península, 2001. Impreso.

Trías, Eugenio. El artista y la ciudad. Barcelona: Anagrama, 1983. Impreso.

Trigo, Abril. “Migrancia, memoria, modernidá.” Nuevas perspectivas desde/sobre América latina: el desafío de los Estudios Culturales. Ed. Mabel Moraña. Santiago: Cuarto Propio, 2000. Impreso.

Descargas

Publicado

2016-12-19

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

21-30 de 465

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.