Pensar la revolución: pensamiento latinoamericano e intelectuales en el MIR chileno 1965-1973
Propuesta teórica y metodológica para su estudio desde la Historia Intelectual y la Historia de la Violencia
Palabras clave:
Movimiento de Izquierda Revolucionaria, intelectuales, pensamiento latinoamericano, violencia política, MIR, ChileResumen
El siguiente trabajo presenta una discusión teórica y una propuesta metodológica para el estudio de los referentes intelectuales latinoamericanos que definieron ideológica y políticamente al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En términos más específicos, son consideraciones teóricas para indagar en las ideas que forman parte del pensamiento político, económico y filosófico latinoamericano que se convirtieron en referencia para el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. La propuesta está pensada para conocer la relación que existía entre los intelectuales latinoamericanos y la organización revolucionaria, diferenciando entre quienes cumplían un rol de referentes y quienes eran militantes del MIR.
Descargas
Referencias
Alburquerque, Germán. La trinchera Letrada. Santiago: Ariadna Ediciones, 2011. Impreso.
Altamirano, Carlos. Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Argentina: Editorial Siglo XXI, 2005. Impreso.
Altamirano, Carlos. Intelectuales. Notas de investigación. Argentina: Grupo Editorial, 2006. Impreso.
Altamirano, Carlos. Historia de los Intelectuales en América Latina II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Madrid: Editorial Kats, 2010. Impreso.
Aróstegui, Julio. “Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia.” Revista Ayer 13 (1994): 17-55. Impreso.
Aróstegui, Julio. “La especificación de lo genérico: La violencia política en perspectiva histórica.” Revista Sistema 132-133 (1996): 9-39. Impreso.
Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Editorial Montressor, 2002. Impreso.
Brunner, José Joaquín. Intelectuales y democracia. América Latina, cultura y modernidad. México: Grijalbo, 1992. Impreso.
Devés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomos I y II. Santiago: Editorial Biblio, 2003. Impreso.
Devés, Eduardo. Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago: Instituto de Estudios Avanzados, 2007. Impreso.
Dosse, Francoise. La marcha de las ideas. Valencia: La Decouvert, 2007. Impreso.
Flaskamp, Carlos. Organizaciones político-militares. Testimonio de la lucha armada en la Argentina (1968-1976). Buenos Aires: Ediciones Nuevos Tiempos, 2002. Impreso.
Goicovic, Igor. “Los escenarios de la violencia popular en la transición al capitalismo.” Espacio Regional. Año 3. Vol 1 (2006): 75-80. Impreso.
Goicovic, Igor. “Teoría de la violencia y estrategia de poder en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. 1967-1986.” Ponencia presentada en el seminario Medio siglo de debates tácticos y estratégicos en la izquierda chilena 1950-2000, Universidad de Santiago de Chile 2000. <http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/goicoi/goico0006.pdf>
Goicovic, Igor. “La Junta Coordinadora Revolucionaria, Un Proyecto Inconcluso.” Ponencia presentada en las II jornadas de Historia Política de Chile, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile, 9 y 10 de Noviembre, 2005 <http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/goicoi/goico0007.pdf>
Goicovic, Igor. “El Contexto en el que Surge el MIR.” CEME 6 (2000).web. <http://www.archivochile.com/Ceme/revista/CEME_Nro6.pdf>
González Calleja, Eduardo. La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid: Csic, 2002. Impreso.
Gramsci, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Editorial Lautaro, 1960. Impreso.
Gruner, Eduardo. Las formas de la espada. Buenos Aires-Argentina: Ediciones Colihue, 2007. Impreso.
Hernández Vasquez, Martín. El pensamiento revolucionario de Bautista van Schouwen. Chile: Editorial Escaparate, 2004. Impreso.
Hofmesteir, Wilhem y H.C.F Mansilla, ed. Intelectuales y política en América Latina: el desencantamiento del espíritu crítico. Santa Fe-Argentina: Ediciones Homo Sapiens, 2003. Impreso.
Naranjo, Pedro y Mauricio Ahumada. Miguel Henríquez, el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR. Santiago: CEME - LOM, 2004. Impreso.
Polgovsky Ezcurra, Mara. “La historia intelectual latinoamericana en la era del ‘Giro lingüístico’.” Revista electrónica Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Octubre 2010. Web. <http://nuevomundo.revues.org/60207>
Ponza, Pablo. Intelectuales y Violencia Política 1955-1973. Córdoba-Argentina: Editorial Babel, 2010. Impreso.
Tarcus Horacio. Marx en la Argentina. Sus primeros lectores, obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI, 2007. Impreso.
Trotsky, León: “La Inteligencia y el Socialismo.” Anticapitalistas. Izquierda anticapitalista. Web. 20 noviembre 2012. <http://www.anticapitalistas.org/IMG/pdf/Trotsky-LaInteligenciaYElSocialismo.pdf>
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.