Asedios a la representación del mal en la narrativa de Roberto Bolaño

Autores/as

  • Laura Fandiño Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Roberto Bolaño, mal, alusión, exceso, memoria

Resumen

Este trabajo expone un recorrido particular por las novelas Estrella distante (1996), Amuleto (1999), Nocturno de Chile (2000) y 2666 (2004) del escritor nacido en Chile, Roberto Bolaño (Chile, 1953 - España, 2003). Se propone una lectura que atiende a las formas de elaboración estética del mal, motivo estrechamente vinculado a la ética y a los alcances del lenguaje para acecharlo. Desde el punto de vista teórico, nuestra perspectiva toma en cuenta principalmente las consideraciones de Mijaíl Bajtín sobre la novela, las nociones de género, héroe-personaje, representación de las voces y cronotopos, estableciendo, cuando se torna necesario, vinculaciones con otras miradas teórico-críticas que le son complementarias. El análisis nos ha permitido advertir que, a partir de la elaboración de voces que asumen el relato y por tanto de ciertos héroes-personajes así como de determinadas cronotopías, los signos de la barbarie de la historia se plasman, al menos, de dos maneras encontradas aunque tienen el mismo objetivo: por alusión y por exceso de evocación. En ambas formas de asediar la representación del mal es posible observar la inscripción de una particular política de la memoria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Fandiño, Universidad Nacional de Córdoba

    Facultad de Lenguas

    CONICET

Referencias

Ariès, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus, 1999. Impreso.

Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI Editores, 2003. Impreso.

Bajtín, Mijail. Teoría y Estética de la novela. España: Taurus, 1991. Impreso.

Bataille, Georges. La literatura y el mal. Madrid: Taurus, 1959. Impreso.

Bolaño, Roberto. Amuleto, España: Anagrama, 1999. Impreso.

Bolaño, Roberto. Estrella distante. España: Anagrama, 2006. Impreso.

Bolaño, Roberto. “La parte de los crímenes.” 2666. España: Anagrama, 2004. Impreso.

Bolaño, Roberto. Nocturno de Chile. España: Anagrama, 2006. Impreso.

Bolaño, Roberto. La Universidad Desconocida. Barcelona: Anagrama, 2007. Impreso.

Burgos Jara, Carlos. “Los crímenes de Santa Teresa: Estado, globalización y mafia en 2666.” Roberto Bolaño. Ruptura y violencia en la literatura finisecular. Ed. F. Ríos Baeza. México: Ediciones Eón, BUAP, 2010. 461-73. Impreso.

Concha, Jaime. “Amuleto”. Roberto Bolaño. La experiencia del abismo. Coord. Fernando moreno. Santiago de Chile: Ediciones Lastarria, 2011. 197-206. Impreso.

De los Ríos, Valeria. “Mapas y fotografía en la obra de Roberto Bolaño.” Bolaño salvaje. Eds. Edmundo Paz Soldán y Gustavo Faverón Patriau. Barcelona: Candaya, 2008. 237- 58. Impreso.

Decante-Araya, Stéphanie. “Mémoire et mélancolie dans Nocturno de Chile: éléments pour une poétique du fragmentaire.” Les astres noirs de Roberto Bolaño. Eds. Karim Benmiloud y Raphael Estève. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux, 2007. 11-32. Impreso.

Dés, Mihály. “Amuleto.” La escritura como tauromaquia. Comp. Celina Manozoni. Buenos Aires: Corregidor, 2006. 171- 74. Impreso.

Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: La piqueta, 1979. Impreso.

Gigena, María Martha. “La negra boca de un florero: metáfora y memoria en Amuleto.” La fugitiva contemporaneidad. Ed. Celina Manzoni. Buenos Aires: Corregidor, 2003. 17- 31. Impreso.

González, Sergio. Huesos en el desierto. Anagrama: España, 2006. Impreso.

Gras, Dunia. “Roberto Bolaño y la obra total.” Jornadas Homenaje Roberto Bolaño (1953- 2003) Simposio Internacional. España: ICCI, Casa América a Catalunya, 2005. 51- 72. Impreso.

Gusmán, Luis. Epitafios. El derecho a la muerte escrita. Argentina: Vitral, 1995. Impreso.

Kohut, Karl. “Introducción. Generaciones y semblanzas en la literatura chilena actual.” Literatura chilena hoy. La difícil transición. Frankfurt/Main - Madrid: Publicación del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstätt, 2002. Impreso.

Manzi, Joaquín. “Mirando caer otra Estrella distante.” C.M.H.L.B Caravelle, n° 82. Tolouse, 2004. 125- 41. Impreso.

Manzoni, Celina. “Reescritura como desplazamiento y anagnórisis en Amuleto.” La escritura como tauromaquia. Comp. Celina Manozoni. Buenos Aires: Corregidor, 2006. 175-84. Impreso.

Masiello, Francine. El arte de la transición. Argentina: Ed. Norma, 2010. Impreso.

Mesa Sanz, Juan Francisco. “Rethorum itinera: écfrasis.” Eikasia. Revista de filosofía. Año V, N° 32, mayo de 2010. http://www.revistadefilosofia.org

Quezada, Jaime. Bolaño antes de Bolaño. Diario de una residencia en México. Santiago de Chile: Catalonia, 2007. Impreso.

Ruisánchez Serra, José Ramón. “Fate o la inminencia.” Roberto Bolaño. Ruptura y violencia en la literatura finisecular. Ed. F. Ríos Baeza. Puebla, México: Ediciones Eón, BUAP, 2010. 385- 97. Impreso.

Sánchez, Diana “La crítica desmaterializadora sobre ‘La parte de los crímenes’ en la novela 2666 de Roberto Bolaño.” Memorias del I Congreso Internacional de Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Roberto Bolaño. CD-ROM. Facultad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 2012.

Solotorevsky, Myrna. “Amuleto de Roberto Bolaño: expansión de un hipotexto.” Roberto Bolaño. Ruptura y violencia en la literatura finisecular. Ed. F. Ríos Baeza. Puebla, México: Ediciones Eón, BUAP, 2010. 175-200. Impreso.

Descargas

Publicado

2016-12-18