Emancipación social, igualdad y discurso antioligárquico
Malaquías Concha y su visión de la democracia en Chile
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.30Palabras clave:
democracia, Malaquías Concha, igualdad, movimiento obrero, partido democráticoResumen
El artículo examina la conceptualización de la democracia de Malaquías Concha a fines del siglo XIX. El intelectual público más relevante del Partido Democrático contribuyó al cuestionamiento del discurso liberal, mediante una crítica antioligárquica, que reposicionó el contenido clasista de la democracia, y del despliegue de nuevos referentes conceptuales que singularizaron el discurso democrático de ese nuevo partido, entre los que se encontraban las nociones de igualdad, movimiento obrero, derechos sociales, Estado providencia y emancipación social.
Descargas
Referencias
Bañados, Guillermo. Sobre dos tumbas. Santiago: Imprenta La Universal, 1921.
Barber, Benjamin. Democracia fuerte. Madrid: Almuzara, 2004.
Barros, Luis y Ximena Vergara. El modo de ser aristocrático. El caso de la oligarquía chilena hacia 1900. Santiago: Ariadna, 2007.
Bastías, Manuel. “Intervención del Estado y derechos sociales. Transformaciones en el pensamiento jurídico chileno en la era de la cuestión social, 1880-1925”. Historia, vol. 1, n.º 48, 2015, pp. 11-42.
Castel, Robert. Las metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós, 1997.
Cid, Gabriel. “Entre el miedo y la esperanza: democracia y ciudadanía en el debate público chileno, 1822-1851”. Conflictos y tensiones en el Chile republicano. Editado por Carlos Donoso y Pablo Rubio. Santiago: Universidad Andrés Bello/RIL, 2014, pp. 73-99
Concha, Malaquías. “El movimiento obrero en Chile”. Revista Económica, n.º 11, marzo de 1888, pp. 263-84.
Concha, Malaquías. El programa de la democracia. Santiago: Imprenta de El Siglo XX, 1905.
Concha, Malaquías. El seguro de vida. Santiago: Imprenta Victoria, 1883.
Concha, Malaquías.. La lucha económica, Santiago: Imprenta Cervantes, 1910.
Cruzat, Ximena y Ana Tironi. “El pensamiento frente a la cuestión social en Chile”. El pensamiento en Chile. Santiago: Nuestra América Ediciones, 1987, pp. 127-51.
De Petris, Héctor. Historia del Partido Democrático. Posición dentro de la evolución política nacional. Santiago: Dirección General de Prisiones, 1942.
DeShazo, Peter. Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile: 1902-1927. Santiago: DIBAM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2007.
Díez, Fernando. Utilidad, deseo y virtud. La formación de la idea moderna del trabajo. Barcelona: Península, 2001.
Donoso, Ricardo. Las ideas políticas en Chile. Santiago: Facultad de Filosofía y Educación Universidad de Chile, 1967.
El Demócrata. 23 de febrero de 1888, Concepción.
El Estandarte Católico. 1 y 27 de mayo de 1888, Santiago.
El Ferrocarril. 29 de noviembre de 1888, Santiago.
El Heraldo, Santiago, 1 de mayo de 1888
El Siglo XX. 26 de febrero de 1894, Santiago.
Estellé, Patricio. “El Club de la Reforma de 1868-1871. Notas para el estudio de una combinación política en el siglo XIX”. Historia, n.º 9, 1970, pp. 111-35.
Fernández Apablaza, Katherine. “De la toma de conciencia a la protesta social: la huelga portuaria de Valparaíso, 1903”. Historia en Movimiento, n.º 2, 2013, pp. 60-6.
Fernández, Camilo. “Ideología y redes políticas en los inicios del socialismo en Chile (1897-1900): los casos de la Unión Socialista y El Pueblo”. Izquierdas, n.º 49, 2020, pp. 663-83.
Freeden, Michael. Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach. Oxford: Oxford University Press, 1996.
García Naranjo, Francisco. Zorobabel Rodríguez, un conservador moderno. Chile, 1864-1890. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010.
Gasparini, Éric. La pensé politique d’Hippolyte Taine: entre traditionalisme et libéralisme. Aix-en-Provence: Presses Universitaires d’Aix-Marseille, 1993
Godoy, Óscar Alfonso. Don Malaquías Concha, su vida, sus obras, su glorificación. Santiago: Imprenta Bellavista, 1923.
Goicovic, Igor y Nicolás Corvalán. “Crisis económica y respuesta social: el movimiento urbano artesanal, Chile 1873-1878”. Última Década, n.º 1, 1993, pp. 141-88.
Grez, Sergio. De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Santiago: RIL, 2007.
Grez, Sergio. El Partido Democrático de Chile: auge y ocaso de una organización política popular (1887-1927). Santiago: Lom, 2016.
Grez, Sergio. “La reivindicación proteccionista artesanal y la constitución del movimiento popular (Chile, 1826-1885)”. Historia Social, n.º 31, 1998, pp. 89-99
Grez, Sergio. “Transición en las formas de lucha: motines peonales y huelgas obreras en Chile (1891-1907)”. Historia, n.º 33, 2000, pp. 141-225.
Held, David. Modelos de democracia. Madrid: Alianza, 2007.
Izquierdo, Gonzalo. “Octubre de 1905. Un episodio en la historia social chilena”. Historia, n.º 13, 1976, pp. 55-96
Jocelyn-Holt, Alfredo. “El liberalismo moderado chileno del siglo XIX”. Estudios Públicos, n.º 69, 1998, pp. 439-85.
Koselleck, Reinhart. “Un texto fundacional de Reinhart Koselleck. Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”. Anthropos, n.º 223, 2009, pp. 92-105.
Koselleck, Reinhart. Futures Past. On the Semantics of Historical Time. Nueva York: Columbia University Press, 2004.
La Discusión. 20 de marzo, 1 de noviembre de 1888, Chillán.
Las Provincias. 21 de julio de 1890, Santiago.
Macpherson, Crawford Brough. La democracia liberal y su época. Madrid: Alianza, 2003.
Meynet, Alfredo. Estudio histórico de las reformas constitucionales de la administración Errázuriz Zañartu (1871-1876). Padre Las Casas: Imprenta San Francisco, 1946.
Nicholls, Nancy. “Intelectuales relevantes frente a la cuestión social en Chile (1890-1920): una minoría a favor del cambio”. Historia, vol. 29, 1995-1996, pp. 295-356.
Orrego Luco, Augusto. La cuestión social. Santiago: Imprenta Barcelona, 1884.
Pasquino, Gianfranco. La democracia exigente. Madrid: Alianza, 2000.
Ponce de León, Macarena. Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago: Editorial Universitaria/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2011.
Rodríguez, Zorobabel. “El programa del Partido Democrático a la luz de los principios económicos”, Revista Económica, n.º 12, abril de 1888, pp. 346-60.
Rosanvallon, Pierre. La sociedad de los iguales. Barcelona: RBA, 2012.
Rosanvallon, Pierre. Le peuple introuvable. París: Gallimard, 1998.
Rosenblatt, Helena. The Lost History of Liberalism. From Ancient Rome to the Twenty First Century, Princeton: Princeton University Press, 2018.
Salazar, Pedro. La democracia constitucional. Una radiografía teórica. México: Fondo de Cultura Económica/UNAM, 2006.
Scully, Timothy R. Rethinking the Center. Party Politics in Nineteenth and Twentieth Century Chile. Stanford: Stanford University Press, 1992.
Skinner, Quentin. “Rhetoric and Conceptual Change.” Finnish Yearbook of Political Thought, vol. 3, 1999, pp. 60-73.
Soto, Serafín. Malaquías Concha, líder democrático. Santiago: Talleres Gráficos La Nación, 1951
Toro, Pablo. “Entre la continuidad y el cambio: Malaquías Concha y el Partido Demócrata ante la instrucción primaria en Chile a inicios del siglo XX”. Anuario de la Universidad Internacional SEK, n.º 4, 1998, pp. 107-18.
Turri, Enrique. Malaquías Concha, el político. Santiago: Editorial Universitaria, 1958.
Valenzuela, J. Samuel. “Orígenes y transformaciones del sistema de partidos en Chile”. Estudios Públicos, n.º 58, 1995, pp. 29-38.
Yáñez, Juan Carlos. Estado, consenso y crisis social. El espacio público en Chile 1900-1920. Santiago: DIBAM/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2003.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.