Magdalena Camacho, la Camarones, una celestina en la Lima del siglo XVIII. Hechizos y conjuros amatorios ante la Inquisición
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.613Palabras clave:
Estereotipos femeninos, Hechizos amatorios, Inquisición de Lima, Representación celestinesca, Realidad cotidiana, ImaginariosResumen
En el siguiente artículo, describiremos y analizaremos la figura trasgresora de Magdalena Camacho, la Camarones, quien a través de sus prácticas supersticiosas personificó un perfil femenino heterodoxo y alejado de las normas. Reconocida por su entorno cercano como una gran hechicera, fluctuó entre una cotidianidad quebrantada constantemente y unos imaginarios creados sobre la base de prejuicios y estigmatizaciones. Procesada por la Inquisición entre los años 1662 y 1664 en la ciudad de Lima, su expediente ejemplifica una serie de situaciones en las cuales no son los sujetos los protagonistas, sino los hechizos que ejecuta. El desafecto, la búsqueda del amor, el bienestar social o económico fueron solo algunos de los conflictos que solucionó con sus acciones.
Descargas
Referencias
Albornoz, María Eugenia. “Violencias cotidianas en femenino: desbordes ‘naturales del sexo’ ¿O rendijas, cegueras e impotencias del orden? Chile 1800-1874”. Escrita con sangre. Historia de la violencia en América Latina: Siglos XIX y XX. Editado por Igor Goicovic. Santiago: Ediciones USACH, CEIBO, UAHC, 2013.
Caro, Baroja Julio. Vidas mágicas e Inquisición, volumen I. Madrid: Taurus, 1992
Caro, Baroja Julio. Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza, 2003.
Cavallero, Ricardo. Justicia inquisitorial. El sistema de justicia criminal de la Inquisición española, Buenos Aires: Ariel, 2003.
García, Mina. Magia, hechicería y brujería. Entre la Celestina y Cervantes. Sevilla: Renacimiento, 2011.
Ginzburg, Carlo. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. México: FCE, 2010.
Lara Martínez, María. Brujas, magos e incrédulos en la España del Siglo de Oro. Microhistoria cultural de ciudades encantadas. Cuenca: Alderabán, 2013
Lara Martínez, María. Pasaporte de bruja. Volando en escoba, de España a América, en el tiempo de Cervantes. Cuenca: Alderabán, 2016.
Mannarelli, Mariemma. La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana. Lima: La Siniestra, 2018.
Mannarelli, Mariemma. “Corte y carnaval en Ángela de Dios. Lima, siglo XVII”. Género y mujeres en la historia del Perú. Editado por Claudia Rosas Lima: PUCP, 2019.
Mannarelli, Mariemma. Hechiceras, beatas y expósitas. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 1999.
Maravall, José Antonio. El mundo social de la Celestina. Madrid: Gredos, 1964.
Mérida, Rafael. El gran libro de las brujas. Hechicerías y encantamientos de las mujeres más sabias. Barcelona: RBA, 2006.
Pérez, Manuel y Paola Monreal. “Motivos tradicionales de hechicería erótica en denuncias y autodenuncias inquisitoriales de San Luis Potosí (1629)”. Mujeres quebradas. La Inquisición y su violencia hacia la heterodoxia en la Nueva España. Editado por María Zamora Calvo. Madrid: Iberoamericana, 2018.
Rosello, Estela. “El mundo femenino de las curanderas novohispanas”. Mujeres en la Nueva España. México: UNAM, 2016.
Sánchez Ortega, María Helena. La mujer y la sexualidad en el Antiguo Régimen. La perspectiva inquisitorial. Madrid: Akal,1992.
Rosello, Estela. Ese viejo diablo llamado amor. La magia amorosa en la España moderna, Madrid: Ediciones UNED, 2004.
Tausiet, María. Abracadabra Omnipotens. Magia Urbana en Zaragoza en la Edad Moderna. Madrid: Siglo XXI, 2007.
Torquemada, María Jesús. La Inquisición y el diablo. Supersticiones en el siglo XVIII, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2000.
Urra, Natalia. “Magia amorosa en la Lima del siglo XVIII. Pociones, filtros y ungüentos eróticos”. Eadem Utraque Europa, n.° 15, 2014, pp. 141-160.
Urra, Natalia. “Mestizaje mágico en la ciudad. Intercambios, apropiaciones y recepciones. El proceso inquisitorial contra María Flores ‘La llana Candela’, 1699-1709”. Edad de Oro, n.° 38, 2019, pp. 361-373.
Urra, Natalia. “María Josefa de la Encarnación. Endemoniada, posesa y loca frente a los inquisidores de Lima, 1714-1719”. Historia Sao Paulo, n.° 38, 2019, pp. 1-16.
Zamora, María Jesús y Alberto Ortiz. Espejo de brujas. Mujeres transgresoras a través de la historia. Madrid: Abada, 2012.
Fuentes
AHN, Inquisición de Lima, expediente 5345, documento n.º 1, folios 34-40.
Rojas, Fernando de. La Celestina. Madrid: Edimat, 2009.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.