Eurocentrismo en la enseñanza de Asia Oriental: El caso de los textos escolares en Chile
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.787Palabras clave:
Eurocentrismo, Asia Oriental, Textos escolares, Educación, ChileResumen
Con el objetivo de abordar la influencia del eurocentrismo en el relato historiográfico educativo chileno sobre Asia Oriental, este trabajo realizó una caracterización preliminar de las representaciones sobre aquella región que se encuentran en los textos escolares de Chile. Basado en el análisis de los textos desde 1° Básico a 4° Medio de las asignaturas de “Historia, Geografía y Ciencias Sociales” y “Educación Ciudadana”, se elaboró un diagnóstico del conocimiento entregado sobre China, Japón y Corea del Sur. A partir de este análisis se obtuvieron dos resultados principales: 1) Asia Oriental es un contenido historiográfico que se estudia como un complemento de la Historia Universal y 2) Asia Oriental se presenta como una historia local fragmentada. Se concluyó que la enseñanza de Asia Oriental es dependiente de un discurso eurocéntrico, lo que nos invita a estudiar alternativas a la representación subordinada de la región.
Descargas
Referencias
Biblioteca del Congreso Nacional [BCN]. “La educación chilena se abre al mercado asiático”. Bcn.cl, 2008, https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/educacion-chilena-se-abre-mercado-asiatico
Biblioteca del Congreso Nacional [BCN]. Desafíos de Chile en el Asia Pacífico 2018-2022. Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional, 2018.
Braga, Gloria y Belver, José Luis. “El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación”. Revista Complutense de Educación, n.° 27, vol.°1, 2014, pp. 199-218.
Choi, Jinok. “El fandom chileno de Hallyu y el intercambio cultural entre dos mundos”. Corea y Chile: Diálogo de dos mundos cruzando el Pacífico. Santiago: RIL Editores, 2021.
Cubilla, Sergio. “Eurocentrismo y orientalismo en los libros de texto de historia antigua de las escuelas secundarias de la Argentina (1890-1950)”. Revista Del Instituto de Historia Antigua Oriental, n.° 21, 2020, pp. 153-179.
Dussel, Enrique. El encubrimiento del otro. Quito: Ediciones ABYA-YALA, 1994.
Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2006.
El Mostrador. “‘Es inconveniente hablar de censura’: Subsecretario de Educación le responde a editorial que acusó al Mineduc por polémica distribución de textos escolares”. Elmostrador.cl, enero de 2020, https://www.elmostrador.cl/noticias/2020/01/20/es-inconveniente-hablar-de-censura-subsecretario-de-educacion-le-responde-a-editorial-que-acuso-al-mineduc-por-polemica-distribucion-de-textos-escolares/
Fazio-Vengoa, Hugo. “La historia global y su conveniencia para el estudio del pasado y del presente”. Historia Crítica, n.° 39E, 2009, pp. 300-319.
Fontaine, Loreto. y Eyzaguirre, Bárbara. “Por qué es importante el texto escolar”. Estudios Públicos, n.° 68, 1997, pp. 355-369.
Godoy, Jack. El robo de la Historia. Madrid: Akal, 2011.
Hong, Won-Pyo. “Reading School Textbooks as a Cultural and Political Text. Representations of Asia in Geography Textbooks Used in the United States”. Journal of Curriculum Theorizing, n.° 25, vol.° 1, 2009, pp. 86-99.
Iacobelli, Pedro y Montt, María. “Repensando los vínculos con Asia desde América Latina y Asia”. INTUS-LEGERE HISTORIA, n.° 15, vol.° 1, 2021, pp. 1-4.
Lolas, Fernando. Apología del texto de estudio, literatura terciaria de la ciencia. Santiago: Editorial Universitaria, 1996.
López Facal, Ramón. “Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: identificación e identidad nacional”. Clío & Asociados, n.° 14, 2010, pp. 9-33.
Maire, Gonzalo. “The Category of Asian Studies in Chile: About the Object and Its Rules”. Asian Studies, n.° 9, vol.° 1, 2021, pp. 125-155.
Ministerio de Educación [MINEDUC]. “Ministerio y Superintendente de Educación recomiendan reutilizar útiles escolares del año pasado”. Mineduc.cl, enero 2021, https://www.mineduc.cl/recomienda-reutilizar-utiles-escolares-del-ano-pasado/
Mugio, Umemura. (2017). “Visual Images of Japanese Culture in Geography Textbooks in Italy (1912-2014)”. New Steps in Japanese Studies, vol.° 5, 2017, pp. 77-95.
Pachón, Damián. “La crítica del eurocentrismo y el pensamiento emergente en América Latina”. Investigaciones en filosofía y cultura en Colombia y América Latina. Bogotá: Ediciones USTA, 2017, 79-95.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014, 777-832.
Ramallo, Francisco. “Enseñanzas de la historia y lecturas descoloniales: entrecruzamientos hacia los saberes de otros mundos posibles”. Revista Entramados – Educación y Sociedad, n.° 1, vol.° 1, 2014, pp. 43-59.
Said, Edward. Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori S.A, 2002.
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales [SUBREI]. Informe Mensual Comercio Exterior de Chile. Abril – 2022. Santiago: Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, 2022.
Tosi, Carolina. “El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos”. Lenguaje, n.° 39, vol.° 2, 2011, pp. 469-500.
Villalón, Gabriel y Pagès, Joan. “¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La enseñanza de la historia de los otros y las otras en los textos de estudio de Historia de Chile de educación primaria”. Clío & Asociados, n.° 17, 2013, pp. 119-136.
Wilhemym, Manfred. “La trayectoria de Chile frente a la región Asia-Pacífico”. Revista Estudios Internacionales, n.° 167, 2010, pp. 125-141.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.