Resumen
Nuestro interés por investigar sobre el Instituto Nacional surge al remontarnos al siglo XIX para estudiar la crítica literaria y sus condiciones de emergencia que incluyen a la educación como espacio clave para comprender el campo literario. La hipótesis fundamental que guía esta investigación sostiene que en los inicios del desarrollo del proyecto de fundación nacional así como de una literatura chilena, el Instituto Nacional constituyó un eje central en la construcción del imaginario republicano y también en la construcción del ciudadano-escritor. Para ello se revisará la función del Instituto como institución educativa en la que se conjugaron las ideas políticas, culturales, literarias, y su enseñanza, fundamentales para comprender algunas de las razones de su permanencia como institución sui generis.
Citas
Amunátegui Solar, Domingo. El Instituto Nacional bajo los rectorados de Don Manuel Montt, Don Francisco Puente i Don Antonio Varas (1835-1845). Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1891.
Aurora de Chile. 02/02/2013 <http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2822.html>.
Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca, 2007.
Bourdieu, Pierre. “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”. Criterios N25-28 (enero 1989-diciembre 1990): 20-42. 20/02/2013 <http://www.criterios.es/pdf/bourdieucampo.pdf>.
Catalán, Gonzalo. “Antecedentes sobre la transformación del campo literario en Chile”. Cinco estudios sobre cultura y sociedad. Eds. José Joaquín Brunner y Gonzalo Catalán. Santiago: Flacso/Ediciones Ainavillo, 1985. 69-149.
Chacón, Jacinto. “Una carta sobre los hombres de 1842”. Atenea 203, vol. 19 (1924) 193-200. 03/02/2013 <http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC001136>.
Doll, Darcie. “Discursos crítico-literarios en Chile: Bello y Lastarria como ‘sujetos críticos adelantados’”. Alpha 31 (2010): 231-242.
Dubois, Jacques. L’Institution de la Littérature. Bruxelles: Editions LABOR, 1978.
García San Martín, Alvaro. “De la esclavitud moderna. Un capítulo de la filosofía en Chile: Francisco Bilbao (1839-1844)”. La Cañada 3 (2012): 137-166.
Gómez Hermosilla, José. Arte de Hablar en prosa y verso. Novena edición. París: Librería de Garnier Hermanos, 1842.
Gutiérrez, Claudio. Educación, ciencias y artes en Chile, 1797-1843. Santiago: Ril editores, 2011.
Henríquez, Camilo. “De la influencia de los escritos luminosos sobre la suerte de la humanidad”. Testimonios y documentos de la literatura chilena (1842-1975). Ed. José Promis. Santiago: Nascimento: 1977. 69-72.
La Camila, o La patriota de Sud-America: drama sentimental en cuatro actos. Buenos Aires: Imprenta de Benavente, 1817.
Labarca H., Amanda. Historia de la enseñanza en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1939.
Lastarria, José Victorino. Recuerdos literarios. Santiago de Chile: Imprenta de la República de Jacinto Núñez, 1878.
López, Vicente Fidel. Curso de Bellas Letras. Santiago: Imprenta El Siglo, 1845.
Narvaja de Arnoux, Elvira. “Hacia una reflexión autónoma sobre la escritura. Las Artes de escribir de la ilustración”. Verba 34 (2007): 59-79. 19/02/2013 <http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3468/1/pg_059-080_verba34.pdf>.
Orrego Luco, Augusto. “Hombres, ideas y hechos. El movimiento literario de 1842”.10/02/2013 <http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-70133.html>.
Poblete, Juan. Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago: Cuarto Propio, 2002.
Proyecto educativo del Instituto Nacional. 20/01/2013 <http://zeth.ciencias.uchile.cl/~sgodoy/documentos/proyecto_educativo.pdf>.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. Santiago: Cuarto Propio, 2003.
Sarmiento, Domingo Faustino. “Biblioteca americana. Su necesidad en Chile”. Obras completas. Tomo II. Buenos Aires: Félix Lajouane editor, 1887.
Subercaseaux, Bernardo. Historia de las ideas y la cultura en Chile. Tomo I, Sociedad y cultura liberal en el siglo XIX: J. V. Lastarria. Santiago: Universitaria, 1997.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)