Devotos de la hagiografía herética: Una lectura de la religiosidad popular en Ruido (2012) de Álvaro Bisama
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.879Palabras clave:
Nación, Religiosidad popular, Ruina, Violencia, Álvaro Bisama, Literatura chilenaResumen
La novela Ruido (2012) de Álvaro Bisama se adentra en las profundidades de la religiosidad popular y la capacidad de esta para entregar refugio a los más desposeídos. La figura del vidente es para nuestro estudio un dispositivo, construido desde la ruina, capaz de demostrar los terrores de un pueblo particular que deja entrever el dolor de una nación completa atrapada por las sombras de la violencia dictatorial. Sostenemos que la comunidad religiosa reunida en torno al vidente es una alegorización de la nación chilena imaginada en la novela. Este artículo describirá las características del discurso herético nacido de la orfandad y la ruina. Además del rol de las mujeres dentro de la comunidad sectaria liderada por el vidente. Finalmente, describiremos cómo se permite este tipo de manifestaciones dentro del territorio nacional y cómo este acepta la purgación como un destino oportuno.
Descargas
Referencias
Álvarez, Ignacio. “Tres modalidades de alegoría nacional en las narraciones
chilenas del noventa y el dos mil”. Taller de Letras, n.º 51, 2012, 11-31.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE, 2021
Avelar, Idelber. Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago: Cuarto Propio, 2000.
Franken, Angélica. “Infancia, marginalidad y memoria en Ruido”. Confluencia, vol. 35, n.º 2, 2020, pp. 29-41.
_. “Memorias e imaginarios de formación de los hijos en la narrativa chilena reciente”. Revista Chilena de Literatura, n.º 96, 2017, pp. 187-208.
González, Daniuska. “La fotografía: ‘una peste sin nombre’. La ‘imagen-huella’ en la narrativa de Álvaro Bisama”. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 51, 2022, pp. 189-197.
Parker, Cristián. Otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista. Santiago: FCE, 1993.
Rojo, Grínor. “Pedalear, rockear, crecer y recordar: Ruido, de Álvaro Bisama”. Taller de Letras, n.º 57, 2015, pp. 175-194.
Salinas, Maximiliano. Canto a lo divino y religión del oprimido en Chile. Santiago: Rehue, 1991.
Wehr, Christian. “Mesianismo negativo y novela del dictador: Esteban Echeverría,
Miguel Ángel Asturias y Gabriel García Márquez”. Romanische Studien, vol. 1, n.º 4, 2016, pp. 205-224.
Zamorano Muñoz, Rodrigo. “Mito-manía: mito, medios e historia en Ruido de Álvaro Bisama”. Estética, medios masivos y subjetividades. Santiago: PUC, 2016, 325-337.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.