Necroterritorialización en las ciudades narradas de la frontera México-Estados Unidos
Palabras clave:
frontera México, Estados Unidos, ciudades narradas, literatura urbana, globalización y violencia, Roberto BolañoResumen
Este artículo pretende examinar el fenómeno de la necroterritorialización sobre la base de nociones como la necropolítica, el estado de excepción y el capitalismo gore como tópicos espaciales en las ciudades narradas en obras que se centran en las ciudades más importantes de la frontera norte de México (Tijuana, Ciudad Juárez y Monterrey). Se considera que la necroterritorialización es una de las temáticas más recurrentes en la literatura urbana del cambio de siglo, debido a ejes temáticos que persisten en las ciudades de la frontera como los crímenes masivos, la violencia omnipresente y el negocio del narcotráfico.
Descargas
Referencias
Agamben, Giorgio. Estado de excepción. Homo sacer, II, 1. Traducido por Flavia Costa e Ivana Costa. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2004.
Appadurai, Arjun. La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Traducido por Gustavo Remedi. México: Trilce/Fondo de Cultura Económica, 2001.
Bassols, Mario. “Representación de la ciudad en literatura: un estudio sobre Juárez, Mexicali y Tijuana”. Poéticas urbanas. Representaciones de la ciudad en la literatura. Coordinado por José Manuel Prieto. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012, pp. 281-329.
Beltrán, Geney. “Un Monterrey borrado”. Letras Libres, 18 de enero de 2015, www.letraslibres.com/mexico/libros/un-monterrey-borrado.
Bolaño, Roberto. 2666. Barcelona: Anagrama, 2007.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Avellaneda: Paidós, 2001.
González Rodríguez, Sergio. “Las muertas de Juárez”. Letras Libres, 31 de diciembre de 2002, www.letraslibres.com/mexico-espana/las-muertas-juarez.
Gutiérrez Girardot, Rafael. “La transformación de la literatura por la ciudad”. Pensamiento Hispanoamericano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006, pp. 121-38.
Lomelí, Luis Felipe. Indio borrado. México: Tusquets, 2014.
Ludmer, Josefina. Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2010.
Mbembe, Achille. “Necropolitics”. Public Culture, vol. 15, n.º 1, 2003, pp. 11-40, read.dukeupress.edu/public-culture/article/15/1/11/31714/Necropolitics.
Muniz, Gabriela. “El discurso de la crueldad: 2666 de Roberto Bolaño”. Revista Hispánica Moderna, año 63, n.º 1, 2010, pp. 35-49.
Olivier, Florence. “Violento mundo nuevo: hibridez contacto y espejos de la frontera norte en la literatura mexicana”. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. 2, n.º 2, verano de 2014, pp. 359-73, www.pasavento.com/pdf/04_07_olivier.pdf.
Palaversich, Diana. “Ciudades invisibles. Tijuana en la obra de Federico Campbell, Luis Humberto Crosthwaite, Francisco Morales y Heriberto Yépez”. Iberoamericana, vol. 12, n.º 46, 2012, pp. 99-110, journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/490/175.
Paul, Carlos. “Indio borrado refleja una visión de la descomposición social de Monterrey”. La Jornada, 15 de septiembre de 2014, www.jornada.unam.mx/2014/09/15/cultura/a10n2cul.
Pérez Bernal, Rosario, María Luisa Bacarlett Pérez y Sonja Stajnfeld. “Desierto, capitalismo y valores machistas: conjunción de fuerzas feminicidas en ‘La parte de los crímenes’ de 2666”. Cuadernos del CILHA, vol. 16, n.º 22, 2015, pp. 13-34, www.redalyc.org/articulo.oa?id=181742588002.
Pillado, Miguel Ángel. “La (des)mitificación de Tijuana en Al otro lado de Heriberto Yépez”. Revista de Estudios Hispánicos, vol. 50, n.º 2, 2016, pp. 439-61.
Ramírez, Gaspar. “Gobierno de Calderón declara la guerra contra el crimen organizado”. El Mercurio, 15 de diciembre de 2006, diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={0300313e-412b-4e55-aaa3-f9123a3669ce}
Ritondale, Elena. “Cuerpo social y cuerpo individual: canibalismo y territorio en Al otro lado de Heriberto Yépez”. Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, vol. 14, 2016, pp. 213-32, revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v14-ritondale/342-pdf-es.
Rodríguez, Fermín “El trabajo del miedo: sobre 2666, de Roberto Bolaño”. Taller de Letras, n.º 55, 2014, pp. 99-110, tallerdeletras.letras.uc.cl/images/55/d02.pdf.
Soja, Edward. Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traducido por Verónica Hendel y Mónica Cifuentes. Madrid: Traficantes de Sueños,2008.
Valencia, Sayak. Capitalismo gore. Santa Cruz: Melusina, 2010.
Wright, Melissa W. “Necropolitics, narcopolitics and femicide: gendered violence on the Mexico-U.S. border”. Signs, vol. 36, n.º 3, 2011, pp. 707-31.
Yépez, Heriberto. Al otro lado. México: Editorial Planeta, 2008.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format for any purpose, even commercially.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material for any purpose, even commercially.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation .
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.