“Chile país torturado”: la herida en Canto a su amor desaparecido de Raúl Zurita

Autores/as

  • María José Barros Cruz Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

Zurita, dictadura, tortura, poesía chilena, poesía visual

Resumen

En el presente artículo propongo que Canto a su amor desaparecido (1985) de Raúl Zurita nos invita a imaginar la restauración de las voces destruidas por la dictadura, mediante la elaboración de un lamento visual sobre el horror y el dolor. Desde esta perspectiva, el texto explora la representación de la tortura, poniendo especial atención en el lenguaje y la historia contada por las voces de los cuerpos disidentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María José Barros Cruz, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Facultad de Letras

Referencias

Agamben, Giorgio. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-Textos, 2003.

Aldunate, José. “El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo: Una relación complementaria”. El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo. Derechos Humanos y la producción de símbolos nacionales bajo el fascismo chileno. Hernán Vidal. Santiago: Mosquito Ediciones, 2002.

Aras, Ramazan. The Formation of Kurdishness in Turkey. Political Violence, Fear and Pain. London and New York: Routledge, 2014.

Avelar, Idelber. Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Santiago: Cuarto Propio, 2011.

Benjamin, Walter. “Experiencia y pobreza”. Discursos interrumpidos I. Trad. Jesús Aguirre. Madrid: Taurus, 1982.

Beverley, John. “La cuestión de la tortura, la decadencia española y el futuro de los Estados Unidos”. Revista Casa de las Américas 248 (2007): 29-40.

Biblia de Jerusalén. Nueva edición revisada y aumentada. Bilbao: Desclée De Brouwer, 1998.

Bohn, Willard. Reading visual poetry. Madison, New Jersey: Fairleigh Dickinson University Press; Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishing Group, 2011.

Burgos, Fernando. “Raúl Zurita: hacia un nuevo logos poético”. Scriptura 8-9 (1992): 283-290.

Cánovas, Rodrigo. Lihn, Zurita, Ictus, Radrigán: Literatura chilena y experiencia autoritaria. Santiago: FLACSO, 1986.

Errázuriz, Luis Hernán. “Dictadura militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural”. Latin American Review 44 (2009): 136-157.

Garretón Merino, Manuel Antonio; Garretón Merino, Roberto y Carmen Garretón Merino. Por la fuerza sin la razón. Análisis y textos de los bandos de la dictadura militar. Santiago: LOM, 1998.

Garrido, Edmundo. “Construir una ciudad para la memoria: Canto a su amor desaparecido de Raúl Zurita”. Revista de Filología Románica VI (2008): 161-171.

Harley, J. B. La Nueva Naturaleza de los Mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Trad. Leticia García Cortés y Juan Carlos Rodríguez. Comp. Paul Laxton. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Klein, Naomí. La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidos, 2012.

Neruda, Pablo. Canto General. Madrid: Cátedra, 2003.

Ortúzar, Macarena. “Estéticas del residuo en el Chile del posgolpe. Walter Benjamin y la Escena de Avanzada”. Acta Poética 28 (2007): 111-27.

Pellegrini, Marcelo. “Poesía en/de transición: Raúl Zurita y La vida nueva”. Revista Chilena de Literatura 59 (2001): 41-64.

Richard, Nelly. Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973. Santiago: Ediciones Metales Pesados, 2014.

Riffaterre, Michael. “El intertexto desconocido”. Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto. Ed. y Trad. Desiderio Navarro. La Habana: UNEAC, Casa de las Américas y Embajada de Francia en Cuba, 1997.

Rowe, William. Hacia una poética radical. Ensayos de hermenéutica cultural. Rosario: Beatriz Viterbo Editora; Lima: Mosca Azul Ediciones, 1996.

Rubio, Rafael. “Prólogo”. Qué es el paraíso. Antología de Raúl Zurita. Santiago: Ediciones Tácitas, 2013.

Sánchez Mora, Alexander. “Las Lamentaciones de Jeremías y La Reconquista de Talamanca. La parodia de un intertexto bíblico en una novela bananera”. Revista Artes y Letras XXXI (2007): 23-38.

Scarry, Elaine. The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World. New York, Oxford: Oxford University Press, 1985.

Sepúlveda, Magda. “Luces en la ciudad: dictadura y simulacro en Tomás Harris”. Atenea 496 (2007): 145-158.

Taylor, Diana. Disappearing acts. Spectacles of Gender and Nationalism in Argentina’s “Dirty War”. Durham, London: Duke University Press, 1997.

Valenzuela, Luisa. “Sociedad de consumo”. Brevs: microrrelatos completos hasta hoy. Córdoba: Alción, 2004.

Vidal, Hernán. El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo. Derechos Humanos y la producción de símbolos nacionales bajo el fascismo chileno. Santiago: Mosquito Editores, 2002.

Zurita, Raúl. Literatura, Lenguaje y Sociedad (1973-1983). Santiago: CENECA, 1983.

Zurita, Raúl. Canto a su amor desaparecido. Santiago: Editorial Universitaria, 1985.

Zurita, Raúl. Anteparaíso. Madrid: Visor, 1991.

Zurita, Raúl. “Raúl Zurita: abrir los ojos, mirar hacia el cielo”. Entrevistador Juan Andrés

Piña. Conversaciones con la poesía chilena. Santiago: Pehuén 1993.

Zurita, Raúl. Purgatorio. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2007.

Descargas

Publicado

2017-06-16

Artículos similares

1-10 de 106

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.