Historia, identidad y estéticas andinas y populares en los estandartes de los bailes religiosos en la fiesta de La Tirana
Palabras clave:
historia, identidad, religiosidad popularResumen
El presente artículo pretende mostrar, a través de un análisis interpretativo de los estandartes de los bailes religiosos, la historia, identidad y discursos estéticos de estos grupos religiosos que cada año acuden a la fiesta de La Tirana, el 16 de julio, en el norte grande de Chile. El estandarte es una estrategia discursiva que sintetiza en textos y en figuras una identidad religiosa y popular cambiante y abierta al mundo. En su construcción, los miembros de los bailes religiosos, objetivan una particular forma de auto-percibirse, además de expresarle a la sociedad ambiente quienes son. Se analizan aproximadamente 200 estandartes. Estos contienen el nombre del baile, su fecha de fundación y la imagen de la virgen del Carmen en el centro. Todo ello en un marco de colores festivos que remiten a una tradición andina.
Descargas
Referencias
Arze, Sivia y Ximena Medinaceli. Imágenes y presagios. El escudo de los Ayaviri, mallkus de Charcas. La Paz: Hisbol, 1991. Impreso.
Burke, Peter. Hibridismo cultural. Madrid: Editorial Akal, 2010. Impreso.
Cereceda, Verónica. “Aproximaciones a una estética andina: de la belleza al Tinku”. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz: Hisbol, 1987. Impreso.
Eliade, Mircea. El Mito del Eterno Retorno. Buenos Aires: Emecé Editores, 1968. Impreso.
Escobar, Katherine. “Conflictos y alianzas entre la Iglesia Católica y los bailes religiosos: La lucha por la hegemonía y el protagonismo de la fiesta de La Tirana. El caso de los cantos religiosos”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Sociología. Universidad Arturo Prat, 2011. Impreso.
Guerrero Jiménez, Bernardo. “Barrios populares y bailes religiosos en Iquique”. Cuaderno de Investigación Social 37 (2002): 7-55. Impreso.
Guerrero Jiménez, Bernardo. “Religión y Salud: Prohibido asistir a la fiesta de La Tirana.” Revista de Ciencias Sociales 20 (2008): 81-94. Impreso.
Guerrero Jiménez, Bernardo. La Tirana. Flauta, bandera y tambor: el baile Chino. Iquique: Universidad Arturo Prat. Iquique, 2009. Impreso.
Guerrero Jiménez, Bernardo. La Tirana, economía y cultura.Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, IPANC. La Tirana, Chile. Quito: octubre, 2007. vol. 11, 111 p. cd rom; ilus. color. 35 ref. En: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural. Proyecto Cartografía de la Memoria. Patrocinado por: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Cultural y Natural. 2007
Guerrero Jiménez, Bernardo. “Tres elementos configurativos en los cantos religiosos de la fiesta de La Tirana”. Cuaderno de Investigación Social 1 (1975): 35-45. Impreso.
Golte, Jürgen. “La construcción de la naturaleza, en el mundo prehispánico andino, su continuación en el mundo colonial y en la época moderna”. Ponencia presentada en el Simposio Arte y Ciencia: negociaciones del conocimiento de la diversidad de las Américas. Congreso ICA 51. 2003. Santiago. Chile. Impreso.
Joas, Hans. El pragmatismo y la teoría de la acción. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1998. Impreso.
Kessel, Juan Van. Danzas y estructuras sociales en los Andes. Cusco: Instituto de Pastoral Andina, 1981. Impreso.
Kessel, Juan Van. El Desierto canta a María. Bailes Chinos de los Santuarios Marianos del Norte Grande. 2 Tomos. Santiago: Ediciones Mundo, 1971. Impreso.
Kessel, Juan Van. Lucero del desierto, mística popular y movimiento social. Iquique: Centro de Investigación de la Realidad del Norte, 1988. Impreso.
Lavín, Carlos. “La Tirana. Fiesta ritual del norte de Chile”. Colección Ensayos Nº 8. Instituto de Investigaciones Musicales. Facultad de Ciencias y Artes Musicales. Universidad de Chile, 1950. 3-27. Impreso.
Marzal, Manuel. El sincretismo iberoamericano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985. Impreso.
Núñez, Lautaro. La Tirana del Tamarugal. Santiago: Universidad Católica del Norte. Ediciones Universitarias Nº 93, 2004. Impreso.
Tennekes, H y P. Koster. “Iglesia y Peregrinos en el Norte de Chile: Reajustes en el Balance de Poderes”. Cuaderno de Investigación Social 18 (1986): 57-86. Impreso.
Uribe Echevarría, Juan. Fiesta de La Tirana de Tarapacá. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1973. Impreso.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.