La recepción de un mito clásico en clave cristiana: el ave fénix en Clemente de Roma
DOI:
https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.700Palabras clave:
Clemente de Roma, cultura clásica, estoicismo, revelación , resurrección, cristianismoResumen
En la Primera carta a los Corintios, Clemente de Roma establece una correlación entre la cultura helenístico-romana y la revelación, a través de la cosmología estoica y el mito del Fénix. Tal cosmología sostiene que cada elemento de lo real es solidario con los restantes, lo que establece el fundamento para una lectura simbólica del mundo. El Fénix es presentado como un signo prodigioso de la resurrección; por ello, nuestro autor no se pregunta si la historia es cierta o no, sino que ofrece al lector aquellos elementos que pueden colaborar con la comprensión del dogma central de la resurrección.
Descargas
Referencias
Alganza Roldán, Minerva. “Hecateo de Mileto, historiador y biógrafo”. Florentia iliberritana: Revista de estudios de antigüedad clásica, n.º 23, 2012, pp. 23-44. www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0641
Ambrosiaster. De Trinitate en Patrologia. Supplementum, vol. 1. Editado por A. G. Hamman. París: Garnier, 1958
Bobzien, Susanne. “Chrysippus’ Theory of Causes”. Topics in Stoic Philosophy. Editado por K. Ierodiakonou. Oxford: Oxford UP, 2004, 196-242.
Braicovich, Rodrigo S. “Monismo e inmanencia en la cosmología estoica”. Anuario filosófico, vol. 49, n.º 3, 2006, pp. 673-92.
Calabrese, Claudio C. “La apropiación de la herencia clásica como instrumento para comprender a Dios. Clemente de Alejandría, Stromata V (89, 1-100, 4)”, Theologica Xaveriana, vol. 71, n.º 1, 2021, pp. 1-26.
Cicerón. De natura deorum. Liber 1-2. Cambridge: Cambridge UP, 2003.
Colomina Albiñana, Juan José. “La cosmología estoica”. Eikasía. Revista de Filosofía, n.º 14, 2007, pp. 43-60
Cornelii Taciti, Annalium. Oxford: Clarendom Press. 1922 (Editado por C. D. Fischer).
Cuesta Fernández, Jorge. “Early Christianity before Roman Civilization. About the Nero and Domitian’s Image as Persecutores Christianorum through the Early Christian Sources”. Antesteria, n.º 1, 2012, pp. 127-41.
Dión Casio. Editado por J. M. Candau Morón y M. L. Puertas Castaños Historia Romana. Madrid: Gredos, 2004.
Eusebio de Cesarea. Histoire Ecclésiastique. París: Éd. Du Cerf, 1960.
Freán Campo, Aitor. “El mito del ave fénix en el pensamiento simbólico romano”. Studia Historica: Historia Antigua, n.º 36. 2018, pp. 165-86.
Furley, David. “Cosmology”. The Cambridge History of Hellenistic Philosophy. Editado por K. Algra y otros. Cambridge: Cambridge UP, 2008, 412-51.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método I. Salamanca: Sígueme, 1988.
Heliodoro. Las Etiópicas. Editado por E. Crespo Güemes Madrid: Gredos, 1979.
Hennecke, Edgar y Wilhelm Schneemelcher. “Apostolisches, Apokalypsen und Verwandtes”. Neutestamentliche Apokryphen in deutscher Übersetzung. Bd. II: Tübingen: J.C.B. Mohr, 1964.
Heródoto. Historiae. Editado por N. G. Wilson Oxford: Oxford Classical Texts, 1927.
Ireneo de Lyon. Contre les hérésies. París: Sources chrétiennes, 1969.
Isidori hispalensis episcopi. Etymologiarum sive originum libri XX. Recognovit brevique adnotatione critica instruxit W. M. Lindsay. Oxonii: Typographeo Clarendoniano, 1991.
Jaeger, Werner. “Echo eines unerkannten Tragikerfragments in Clemens’ Brief an die Korinther”. Rheinisches Museum für Philologie, Neue Folge, vol. 102, n.º 4, 1959, pp. 330-40.
Jaeger, Werner. Das frühe Christentum und die griechische Bildung. Berlín: De Gruyter, 1959.
Keitel, Elizabeth. “The Non-Appearance of the Phoenix at Tacitus Annals 6.28”. American Journal of Philology, vol. 120, n.º 3, 1999, pp. 429-42.
Kerenyi, Karl. Die griechisch-orientalische Romanliteratur in religionsgeschichtlicher Beleuchtung. Ein Versuch mit Nachbetrachtungen. Tübingen: Mohr, 1927.
Kerenyi, Karl. Der antike Roman. Einführung und Textauswahl. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1971.
Lapidge, Michael. “Stoic Cosmology and Roman Literature, First to Third Centuries A.D.”. Teilband Philosophie, Wissenschaften, Technik. Philosophie (Stoizismus), Berlín/Boston: De Gruyter, 2016, 1379-1429.
Lloyd, Geoffrey. “Pneuma between Body and Soul”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, n.º 13, 2007, pp. 135-46.
Marcus Aurelius, Ad Se Ipsum; www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0641
Nigg, Joseph. “Transformations of the Phoenix: from the Church Fathers to the Bestiaries”. Ikon. Journal of Iconographic Studies 2, 2009, pp. 93-102.
Nigg, Joseph. The Phoenix: An Unnatural Biography of a Mythical Beast. Chicago: University of Chicago Press, 2016.
Ovidius Naso, P. Metamorphosen: Kommentar (Wissenschaftliche Kommentare zu griechischen und lateinischen Schriftstellern.). Heidelberg: Carl Winter, 1969. (Editado por F. Bömer). “Phoenix. Mythological bird”. Britannica, www.britannica.com/topic/phoenix-mythological-bird.
Pline L’Ancien. Histoire naturelle. París : Société d’Edition « Les Belles Lettres », 1950 (Vol.6 editado por J. André y J. Filliozart; Vol. 10 editado por E. de Saint-Denis).
Plutarco, Moralia, Pars 1 (De Stoicurum repugnantis) Disponible en http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A2008.01.0389%3Asection%3D1
Serafim, Andreas. Attic Oratory and Performance. Londres-Nueva York: Routledge, 2017.
Suetoni Tranquilo. Opera. De vita Caesarum Libri VIII. Editado por M. Ihm. Stuttgart: Bibliotheca Teubneriana, 1961.
Tertuliano. Opera. Pars II, De resurrectione mortuorum. Turnhout: Brepols, 1954.
The Epistles of St. Clement of Rome and St. Ignatius of Antioch. Nueva York: Paulist Press, 1978.
Thorsteinsson, Runar M. “Stoicism as a Key to Pauline Ethics in Romans”. Stoicism in Early Christianity. Grand Rapids: Baker Academic, 2010, 15-38.
Van den Broek, Roel B. The myth of the Phoenix according to classical and early Christian traditions. Leiden: Brill, 1972.
Vega Reñón, Luis. “Vindicación y elegio de la retórica deliberativa”. Isegoría. Revista de filosofía moral y política, n.º 48, 2013, pp. 149-172.
Vielhauer, Phillip. Geschichte der urchristlichen Literatur. Einleitung in das Neue Testament, die Apokryphen und die Apostolischen Väter. Berlín-Nueva York: De Gruyter, 1975.
Wünenburger, Jean-Jacques. “Le mythe de l’œuvre ou le discours voilé des origines”. Art, mythe et création. Dijon: Éditions Universitaires de Dijon, 1998.
Wünenburger, Jean-Jacques. Philosophie des images. París: PUF, 1997.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.