Ángel González: El tiempo entre la esperanza y el olvido
Palabras clave:
entonces, tiempo, esperanza, olvido, HeráclitoResumen
Angel González, integrante de la generación del cincuenta, concibe su poesía como una forma superior de conocimiento y como un anhelo por comprender el sentido del tiempo y del espacio desde una perspectiva poética y filosófica. La palabra poética queda transformada en esencialidad sin perder su sentido popular y casi mítico. Con el poema "Entonces" realiza una metáfora del tiempo, del recuerdo, de la esperanza y del olvido mediante metáforas del significante y metáforas del significado para expresamos una imagen del devenir de las cosas y del hombre y una aceptación profunda del orden universal.
Descargas
Referencias
Alarcos Llorach, Emilio. La poes(a de Angel González. Oviedo: Ed. Nobel, 1996.
Ariza Viguera, M.; Garrido Medina, J. y Torres Negrera, G. Comentario lingüistico y literario de textos españoles. Madrid: Alambra, 1985.
Balbin, Rafael de. Sistema de rítmica c astellana. Madrid: Gredas, 1962.
Bousoño, Carlos. El im:ldonalismo poético. El símbolo. Madrid: Gredas, 1977.
Cohen, Jean. Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredas, 1974.
Debicki, Andrew P. Angel González. Madrid: Júcar, 1989.
Friedrich, Hugo. Estructura de la lírica moderna. Barcelona: Seix Barral, 1958.
García-Nieto, O., Maria Luisa. "Notas sobre los efectos expresivos en la poesía de Ángel Gonzalez". En: Iris, Nº l2, 1997, págs. 39-85.
González, Ángel. Poemas. Madrid: Cátedra, 1980.
Hendricks, William. Semiología del discurso literario. Madrid: Cátedra, 1976.
Jauss, Hans Robert. Experiencia estética y hennenéutica literaria. Madrid: Tau rus, l 986.
Lázaro Carreter, Femando. Estudios de poética. Madrid: Taurus, 1976.
Martínez, José Antonio. Propiedades del lenguaje poético. Universidad de Oviedo; Publicaciones de Archivum, 1975.
Navarro T., Tomás. Métrica española. Madrid-Barcelona: Ediciones Guadarrama, 1974.
Pedraza Jiménez, Felipe B., y Rodriguez Cáceres, Milagros. Manual de literatura española. Estella (Navarraj: Céulet Ediciones, S. L., 2005 fvolumen XII).
Pozuelo Ivancos, José Maria. Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra, 1988.
Quilis, Antonio. Métrica española. Madrid: Alcalá, 1973.
Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Buenos Aires: Megápolis, 1977.
Rodriguez González, Angel. Figuras: metábolas e isotop(as. Santiago de Chile: Ediciones Mar del Plata, 1999.
Rodriguez González, Angel. Comentario de textos literarios (teoría y práctica]. Santiago de Chile: Ediciones Mar del Plata, 2001.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.