El análisis de la red léxica
Palabras clave:
Red léxica, Vocablo, Competencia léxica, Lexicón, PalabraResumen
El objeto de estas páginas es estudiar y definir el orden que el léxico tiene a través de su estructura cuando forma, en la mente del hablante, unidades mayores denominadas redes léxicas. Estas redes son las encargadas de ordenar, estructurar y engarzar las palabras en el léxico mental o lexicón. En una primera etapa, se presenta las diferencias existentes entre el término vocablo, como unidad mínima de sentido, y el término palabra, como unidad general de cita, a fin de dejar en claro la función que cada término posee en la constitución de la base de las redes léxicas. Posteriormente, se dará un ejemplo de este modelo estructural (V{P+P+P}), el cual se ha ideado para comprender la complejidad léxica que se da en función al grado de asociación existente entre vocablos y palabras en la lengua.
Descargas
Referencias
Alvar, Manuel Ezquerra. Lexicografía descriptiva. Barcelona: Vox, 1993.
Aitchison, Jean. El mamífero articulado. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
Aronoff, Mark. Word formation in generative grammar. Massachussets and London: The Mit Press Cambridge, 1976.
Bickerton, Derek. Lenguaje y especies. University of Chicago: Alianza Universidad, 1994.
Boysson-Bardies, Bénédicte.¿Qué es el lenguaje? México: FC E, 2007.
Haensch, Louis. La lexicografía. Madrid: Gredos, 1982.
Hockett, Charles. Curso de lingüística moderna. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1962.
Lara, Luis Fernando. Curso de lexicología. México: COL MEX, 2006.
Lara, Luis Fernando. De la definición lexicográfica. México: COL MEX, 2004.
López Chávez, Juan. ¿Qué te viene a la memoria?, La disponibilidad léxica: teoría, métodos y aplicaciones. México: UAZ, 2004.
Matthews, P. H. Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la palabra. Madrid: Paraninfo, 1980.
Muller, Charles. Estadística lingüística. Madrid: Gredos, 1968.
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje, cómo se crea el lenguaje en la mente. Madrid: Alianza, 1999.
Radford, Andrew, Martín Atkinson, Martín Britain, Harald Clahsen y Andrew Spencer. Introducción a la lingüística. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Argentina: Vidamar, 1916.
Seco, Manuel. Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo, 1987.
Simona. Raffaele. Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel lingüística, 2001.
Swadesh, Mauricio. El lenguaje y la vida humana. México: FC E, 1967.
Ullmann, Stephen Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar, 1972.
Varela, Soledad. Fundamentos de morfología. Madrid: Síntesis, 1990.
Von Kutschera, Franz. Filosofía del lenguaje. Madrid: Gredos, 1981.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de humanidades (Santiago. En línea)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
- No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.